Margures Managrande
03 / 07 / 2020

‘Margures Managrande’, protectoras del territorio


Por David Jáuregui Sarmiento
David Jáuregui Sarmiento
03 / 07 / 2020
Documental

Margures Managrande

0

Uno de los proyectos ganadores de la convocatoria de Comunicación étnica de Señal Colombia y el Ministerio de Cultura es 'Margures Managrande', un documental dirigido por Angélica Alape Roa que cuenta la historia del resguardo Managrande, ubicado en Vereda Totarco, en el municipio de Coyaima, Tolima.

La historia gira alrededor de las vivencias y luchas de tres generaciones de mujeres que lograron consolidar desde 2014 este territorio, y cómo todavía continúan en su lucha por defender las tradiciones patrimoniales y ambientales de su comunidad.

MARGURES MANARANDE DOCUMENTAL SENAL COLOMBIA

En este corto documental (de 25 minutos de duración), la directora nos presenta a Marina, Libia y Neyia, tres mujeres unidas por el vínculo familiar. La primera es abuela, la segunda es su nuera y la tercera, su hija. Las tres, unidas por la fuerza del territorio y las tradiciones son las "margures", protectoras de la comunidad Coyaima Managrande.

Marina luchó por consolidar su territorio sagrado en una época en que la voz de una mujer no tenía eco, Libia ha decidido que ser esposa y madre no le impide ser una líder en su comunidad, mientras que Neyia quiere seguir los pasos de su abuela y su madre.

Las tres como mujeres y guardianas se han propuesto a crear vínculos firmes de la comunidad con su territorio, así como también están decididas a protegerlo de graves daños ambientales, el olvido y, además, a seguir siendo familia a pesar de la lucha que deben mantener.

De acuerdo con Angélica Alape, comunicadora social y realizadora audiovisual miembro de la comunidad de Margure Managrande, este documental es resultado de un largo proceso de investigación en el que la mujer indígena ha sido su centro de atención, pues tanto ella como su madre y sus antepasados hacen parte de la comunidad indígena que habita al sur del Tolima.

Margures, documental Señal Colombia RTVC Mincultura

"Desde la Universidad me interesé por el liderazgo de mujeres indígenas, porque el Tolima es uno de los epicentros de lucha de los derechos indígenas que inició con Manuel Quintín Lame, y en ese proceso también participaron mujeres. Yo quise resaltar esa labor y el rol que ellas tuvieron en este proceso. Mi madre, por ejemplo, también hizo parte de esas mujeres que han aportado al desarrollo de este proceso", explicó Alape.

Fue por su madre, explicó la directora, que conoció la historia del territorio de Coyama, que desde 2014 se conformó como territorio indígena. Es así que este documental muestra desde lo audiovisual algo que no aparece en los libros de texto o en las investigaciones universitarias: la forma en la que las mujeres han sido vitales en la lucha por proteger los territorios y sus conocimientos ancestrales.

MARURES MANARANDE DOCUMENTAL SENAL COLOMBIA RTVC

"Allí la mujer cumple varios roles: no sólo son madres cabezas de familia que trabajan para mantener la economía del hogar, también mantienen el territorio y la identidad de este. Cada una de ellas trabaja procesos en pro de la comunidad como por ejemplo capacitar a otras mujeres en el cuidado del territorio, de la tierra, del medio ambiente y la naturaleza. Pro también cumplen roles en el aspecto político: no es secreto que el machismo hace parte de su día a día y también se han dado a la tarea de romper con esa discriminación", aseguró la directora del documental.

Es por eso que las mujeres de la comunidad merecen este tipo de retratos documentales, pues como el territorio es de vital importancia para la comunidad, porque es donde han crecido y donde se ha formado su identidad, y donde los procesos ancestrales de ellos y ellas han tenido lugar. "Enseñan a hacer desde cultivos más orgánicos hasta la protección de lugares sagrados donde se hacen rituales y donde construyen sus familias", agregó Alape.

Otro rol de vital importancia que destacó la comunicadora indígena es la construcción de la memoria de la comunidad que, aseguró ella, es un proceso que ha cargado también la mujer incluso desde antes de la aparición del liderazgo de Manuel Quintín Lame. "Por ejemplo, entre el Tolima y el Cauca fue el camino de las comunidades indígenas para la lucha de sus derechos, y allí las mujeres participaban completamente, sólo que hay poco registro de ello porque la academia y la literatura se ha centrado sólo en el rol del hombre", concluyó la directora.