Étnico http://www.senalcolombia.tv/ es Diversidad étnica en Colombia: 5 puntos clave http://www.senalcolombia.tv/cultura/diversidad-etnica-colombia <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--title--noticia.html.twig x field--node--title.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--title.html.twig * field--string.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Diversidad étnica en Colombia: 5 puntos clave</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig * field--node--field-descripcion-imagen.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--field-descripcion-imagen.html.twig * field--string.html.twig x field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Colprensa</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--uid--noticia.html.twig x field--node--uid.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--uid.html.twig * field--entity-reference.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'username' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/user/templates/username.html.twig' --> <span lang="" about="/user/8722" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/user/templates/username.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--created--noticia.html.twig x field--node--created.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--created.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span>Lun, 13/12/2021 - 16:24</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig * field--node--field-embed-remplaza.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--field-embed-remplaza.html.twig * field--boolean.html.twig x field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--body--noticia.html.twig * field--node--body.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--body.html.twig * field--text-with-summary.html.twig x field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>La diversidad étnica es uno de los aspectos más importantes de la población de Colombia, pues se trata de un país que desde su <a href="https://www.senalcolombia.tv/general/constitucion-91-analisis-30" rel="noreferrer">Constitución Política reconoce y protege </a>la diversidad étnica y cultural de la nación.</p> <p>Los grupos étnicos son poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas, los distinguen del resto de la sociedad y que, a pesar de dichas diferencias, han mantenido su identidad a lo largo de la historia.</p> <p>Entendiendo el término etnia como un conjunto de personas que mantienen una procedencia común, en este artículo hablaremos de los grupos étnicos de Colombia con base en la interpretación que hacen instituciones estatales como en DANE y el Ministerio del Interior.</p> <h2>Diversidad étnica en Colombia</h2> <p>En Colombia existen tres grandes grupos étnicos: los pueblos indígenas, las comunidades afrocolombianas que incluyen los raizales del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y el pueblo Rom o Gitano.</p> <p>Estos grupos étnicos se entienden como sujetos colectivos que aducen a un origen, una historia y unas características culturales propias, que están dadas en sus cosmovisiones, costumbres y tradiciones, así como sus expresiones culturales e incluso el lugar o territorio donde habitan.</p> <p>Además, de acuerdo con esta interpretación de estos conceptos, la población blanca y/o mestiza técnicamente no hace parte de esta categorización étnica, pues no se identifican con una etnia específica.</p> <p>Las siguientes son cinco características claves que ayudan a comprender la diversidad étnica que se encuentra en el país.</p> <h2>Orígenes</h2> <center> <p><img alt="Diversidad étnica en Colombia" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="07a745ce-1d11-4156-bb26-c89f38ce3fa9" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/diversidad-etnica-en-colombia-1.jpg" title="" width="800" height="600" loading="lazy" /><span class="descimg">Colprensa</span></p> </center> <p>La etnografía de Colombia se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de tres grupos principales: españoles, indígenas y africanos.</p> <p>El grupo étnico indígena lo conforman un conjunto de familias que comparten sentimientos de identificación con su pasado ancestral, manteniendo rasgos y valores propios de su cultura tradicional, así como formas de organización y control social. Las etnias Wayuu, Zenú, Nasa, y pastos son algunos de ellos.</p> <p>Las comunidades negras, por otro lado, descendientes de los africanos esclavizados que llegaron a América, también se distinguen del resto de la población.</p> <p>En este grupo se incluye a la población raizal ubicada en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pues cuenta además con raíces culturales afro-anglo-antillanas, y sus integrantes tienen rasgos socioculturales y lingüísticos claramente diferenciados del resto de la población afrocolombiana.</p> <p>Pero además, la población afro también cuenta con la población ubicada en el municipio de San Basilio de Palenque, departamento de Bolívar, donde se habla el palenquero, lenguaje criollo.</p> <p>Por último, las comunidades gitanas también son un grupo étnico con orígenes particulares, que tienen por ello una identidad étnica y cultural propia. Se caracterizan por una tradición nómada.</p> <h2>Lengua</h2> <center> <p><img alt="Diversidad étnica en Colombia" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="dc6dae0f-ac79-41ae-9836-e9d3d1e58a14" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/diversidad-etnica-en-colombia-5.jpg" title="" width="800" height="600" loading="lazy" /><span class="descimg">Colprensa</span></p> </center> <p>En Colombia <a href="https://www.radionacional.co/cultura/colombia-celebra-sus-diversidad-etnica-y-cultural-en-el-dia-nacional-de-las-lenguas-nativas" rel="noreferrer">se registran 68 lenguas nativas, 65 de ellas habladas por comunidades indígenas</a>, una lengua criolla propia de la población afro de San Basilio de Palenque; otra del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina llamada <em>creole</em>, la lengua romaní del pueblo gitano; y el lenguaje de señas.</p> <p>La <a href="https://www.canalinstitucional.tv/nuevo-nombre-dia-de-la-raza-colombia-12-octubre" target="_blank" rel="noopener noreferrer">diversidad</a> es por este motivo gigantesca: de ella deriva también la diversidad cultural y lingüística, una de las características que sustenta la diversidad étnica por la relación de las lenguas propias con sus prácticas culturales, por la comunicación de la tradición y por el orgullo que siente cada persona por sus raíces y por su lengua.</p> <h2>Territorio y ubicación geográfica</h2> <center> <p><img alt="Diversidad étnica en Colombia" class="mg_bt_25 img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="63166eb9-273d-47a2-aa36-250fa49cf513" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/diversidad-etnica-en-colombia-3.jpg" title="" width="800" height="600" loading="lazy" /><span class="descimg">Colprensa</span></p> </center> <p>Además de las características de orígen, lengua, tradiciones y demás de los grupos étnicos que habitan el país, otro diferenciador es la ubicación geográfica donde habitan. Por ejemplo, la población afro del pacífico no es la misma que la población afro palenquera, como tampoco es la misma que el pueblo raizal.</p> <p>Lo mismo ocurre con la vasta población indígena, que habita de punta a punta diferentes partes del país y se diferencian tanto en lenguas, como tradiciones, cosmogonía, organización y demás de acuerdo a su ubicación geográfica. Un ejemplo es la diferencia entre los tikunas, que habitan la amazonía y el pueblo Wayuu, que habitan la Guajira.</p> <h2>Diversidad cultural</h2> <center> <p><img alt="Diversidad étnica en Colombia" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="0030f057-8160-4595-9147-2f0825c6b79f" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/diversidad-etnica-en-colombia-2.jpg" title="" width="800" height="600" loading="lazy" /><span class="descimg">Colprensa</span></p> </center> <p>La cultura se refiere a los modos de vida de la gente que se expresan a través de procesos creativos, su organización, valores colectivos, e incluso por la forma de vestirse o hablar.</p> <p>La pluralidad de etnias en este caso representa también un motivo de orgullo, pues contribuye en gran medida al índice de <a href="https://www.radionica.rocks/agenda/bogota-exposicion-relatos-del-patrimonio-cultural-colombiano" target="_blank" rel="noopener noreferrer">riqueza cultural inmaterial colombiana</a>, donde la diversidad cultural se alimenta de las culturas de los grupos étnicos así como de la propia idiosincrasia de la sociedad colombiana en general.</p> <h2>Identidad</h2> <center> <p><img alt="Diversidad étnica en Colombia" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="695832a7-fea1-4ae9-90ab-538c54701bb8" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/diversidad-etnica-en-colombia-4.jpg" title="" width="800" height="600" loading="lazy" /><span class="descimg">Colprensa</span></p> </center> <p>La identidad responde a los rasgos que caracterizan a los miembros de una colectividad frente a los otros que no pertenecen a la misma.</p> <p>Para ser miembro de un grupo étnico en particular no basta con vivir en el territorio o incluso ser de padres del grupo étnico, sino además, identificarse como tal, pues hacer parte de un grupo étnico uno de los elementos que crean la identidad de una persona.</p> <p>Es precisamente la diversidad étnica y cultural<a href="https://www.rtvcnoticias.com/dia-raza-oportunidad-para-celebrar-diversidad-cultural" target="_blank" rel="noopener noreferrer"> la que hace a la identidad colombiana</a>, pues no se compone de una sola forma de ser o de pertenecer, sino de diversas formas que se ubican dentro del territorio colombiano.</p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Mon, 13 Dec 2021 21:24:19 +0000 djauregui 10199 at http://www.senalcolombia.tv Ruta Maya Film Festival premia al documental "Margures Managrande" http://www.senalcolombia.tv/documental/premio-mejor-cortometraje-margures-managrande <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--title--noticia.html.twig x field--node--title.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--title.html.twig * field--string.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Ruta Maya Film Festival premia al documental &quot;Margures Managrande&quot;</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--uid--noticia.html.twig x field--node--uid.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--uid.html.twig * field--entity-reference.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'username' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/user/templates/username.html.twig' --> <span lang="" about="/user/8722" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/user/templates/username.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--created--noticia.html.twig x field--node--created.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--created.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span>Jue, 04/11/2021 - 17:26</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig * field--node--field-embed-remplaza.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--field-embed-remplaza.html.twig * field--boolean.html.twig x field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--body--noticia.html.twig * field--node--body.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--body.html.twig * field--text-with-summary.html.twig x field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>Señal Colombia</strong> celebra el premio a mejor cortometraje que recibió el documental tolimense <em>Margures Managrande</em> de la directora <strong>Angélica Alape</strong>, en el Ruta Maya Film Fest.</p> <p>La producción, que en 2021 ha tenido una amplia circulación por festivales de cine nacionales e internacionales, fue uno de los proyectos ganadores de la convocatoria de comunicación étnica de <strong>Señal Colombia</strong> y el <strong>Ministerio de Cultura</strong>.</p> <p>Rodado en el municipio de Coyaima, <em>Margures Managrande</em> cuenta la historia del resguardo Managrande, ubicado en Vereda Totarco, ubicado en el departamento del Tolima.</p> <p><img alt="Pieza Margures managrande ganador mejor cortometraje" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="daccb308-ec29-420e-b664-5ee0cfa57bae" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/WhatsApp%20Image%202021-11-04%20at%201.01.30%20PM.jpeg" title="Pieza Margures managrande ganador mejor cortometraje" width="1280" height="1280" loading="lazy" /></p> <p>El <a href="https://www.facebook.com/RutaMayaFestivalDeCine/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Festival internacional de Cine Ruta Maya</a> inició su recorrido en 2014 bajo otro nombre, pero en 2019 se reinventó bajo el concepto <em>Back To The Roots</em>, con el que la organización busca fomentar las tradiciones a través de la producción audiovisual.</p> <p>En <em>Margures Managrande</em>, Alape narra las vivencias y luchas de tres generaciones de mujeres que lograron consolidar desde 2014 dicho territorio, y cómo todavía continúan en su lucha por defender las tradiciones patrimoniales y ambientales de su comunidad.</p> <p>Las tres como mujeres y guardianas se han propuesto a crear vínculos firmes de la comunidad con su territorio, así como también están decididas a protegerlo de graves daños ambientales, el olvido y, además, a seguir siendo familia a pesar de la lucha que deben mantener.</p> <p>También puedes leer: <a href="https://www.senalcolombia.tv/documental/margures-mujeres-protectoras-territorio" rel="noreferrer">Margures Managrande, protectoras del territorio</a></p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Thu, 04 Nov 2021 22:26:56 +0000 djauregui 10148 at http://www.senalcolombia.tv ¿De qué hablamos cuando hablamos del pueblo Raizal? http://www.senalcolombia.tv/cultura/pueblo-raizal-archipielago-san-andres-providencia <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--title--noticia.html.twig x field--node--title.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--title.html.twig * field--string.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>¿De qué hablamos cuando hablamos del pueblo Raizal?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig * field--node--field-descripcion-imagen.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--field-descripcion-imagen.html.twig * field--string.html.twig x field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">NIños del pueblo Raizal. Fotos: Colprensa</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--uid--noticia.html.twig x field--node--uid.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--uid.html.twig * field--entity-reference.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'username' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/user/templates/username.html.twig' --> <span lang="" about="/user/8722" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">djauregui</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/user/templates/username.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--created--noticia.html.twig x field--node--created.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--created.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span>Vie, 15/10/2021 - 19:05</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig * field--node--field-embed-remplaza.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--field-embed-remplaza.html.twig * field--boolean.html.twig x field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--body--noticia.html.twig * field--node--body.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--body.html.twig * field--text-with-summary.html.twig x field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p><strong>Señal Colombia</strong> presenta con frecuencia contenidos relacionados con el pueblo raizal, como por ejemplo documentales sobre tradiciones culturales como las competencias de <em>Catboats</em>, las carreras de caballos en la isla, entre otras relacionadas con la gastronomía, o sencillamente de la cultura raizal.</p> <p>Sin embargo, para hablar del pueblo Raizal se necesita más contexto que la enumeración de algunas de sus costumbres, pues se trata de una comunidad étnica afro caribeña que tiene toda una historia y una identidad cultural que identifica a una porción significativa de la población del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.</p> <p>Para empezar, el nombre Raizal para la cultura de los nativos isleños del Archipiélago es relativamente reciente, pues se trata de una denominación que aparece en el marco de la <a href="https://www.senalcolombia.tv/general/constitucion-91-analisis-30" rel="noreferrer">constituyente de 1991</a>, cuando se incluyó a esta población <a href="https://catedra-raizal.org/pages/politica/constitucion/" target="_blank" rel="noopener noreferrer">dentro de la carta magna</a>, en procura de la protección de los derechos de las comunidades étnicas existentes en el territorio nacional.</p> <p>“Se propuso la palabra Raizal para identificarse, frente a la Constitución y el país, al grupo de isleños nativos del Archipiélago”, explicó <strong>Andrés Steele Mitchell</strong>, antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del pueblo Raizal.</p> <p>Pero, de acuerdo con Steele Mitchell, antes se les nombraba como <strong>isleños</strong> o <strong>nativos</strong>, quienes además se diferencian culturalmente de los continentales (que vienen de territorio continental) y recién llegados a las islas. El pueblo Raizal, además, tiene una característica determinante que les diferencia de las demás comunidades étnicas que habitan el territorio político colombiano: la distancia geográfica.</p> <p>Para Steele Mitchel esta es una característica distintiva, pues culturalmente el pueblo raizal tiene pocas cosas en común con la cultura colombiana, pues su historia de conformación como pueblo se ha desarrollado a los márgenes del país, donde tienen más cercanía y contacto con otras naciones como Jamaica o Nicaragua.</p> <p><img alt="Playa del archipiélago de san andrés y providencia pueblo Raizal" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="34c83b28-fcde-44f5-961a-0f890444a681" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/pueblo-raizal-archipielago-san-andres-providencia-1.jpg" title="Playa del archipiélago de san andrés y providencia pueblo Raizal" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> <p>“Los raizales son ese grupo de gente y sus descendientes que llegaron en contra de su voluntad a las Américas como mercancía, fueron puestos en estas islas y les tocó hacer de estas islas su territorio. Son el único grupo que llega a las islas y nunca se pudieron ir”, explicó Andrés.</p> <p>Para Andrés es importante recordar que el Archipiélago pasó por muchas disputas armadas entre ingleses y españoles, imperios colonizadores que se habían adueñado de las islas y el territorio americano, lo que generó numerosas migraciones de los colonos hacia afuera del archipiélago, y por tanto no pudieron “echar raíces en las islas”. </p> <p>Pero en esos periodos de enfrentamientos armados algunos no se fueron, pues no tomaron partido en la disputa entre las colonias y formaron familia con indígenas miskitos y europeos que se quedaron en el área. Son ellos quienes con el tiempo fueron originando los nativos de las islas, o raizales.</p> <p>Vale la pena mencionar que de esa disputa se definió que el archipiélago pertenecía al virreinato español, y cuando llegó la liberación y conformación de la Gran Colombia, el archipiélago como territorio que fue del virreinato pasó a ser territorio del país republicano recién liberado por Simón Bolívar y los demás próceres de la historia oficial colombiana. </p> <p>“Los que nos llamamos hoy raizales somos ese grupo de personas que hacen parte de este territorio, que aprendió a vivir en él, donde su arquitectura se adaptó a las condiciones ambientales así como su alimentación se adaptó a los recursos disponibles del archipiélago, y que además tiene una relación con la naturaleza muy específica. Hay una apropiación muy específica de la relación con la tierra y el mar” agregó el antropólogo.</p> <h2>Más allá de la palabra “Raizal” está la “raizalidad”</h2> <p><img alt="Playa del archipiélago de san andrés y providencia pueblo Raizal" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="26a1a550-dd35-4795-9ffc-8fb055801dfa" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/pueblo-raizal-archipielago-san-andres-providencia-3.jpg" title="Playa del archipiélago de san andrés y providencia pueblo Raizal" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> <p>Pero la ubicación geográfica y su tiempo en allá va más allá de esta característica, pues con ella viene la configuración cultural que se ha ido construyendo a través del tiempo, de la oralidad y la herencia generacional.</p> <p>“La raizalidad es un tema de configuración, de cómo se van creando costumbres y tradiciones propias. Por ejemplo, en esta tradición es muy importante la herencia inglesa y la práctica religiosa bautista protestante, que se practica activamente en el archipiélago”, explicó Amelia Archbold, historiadora y parte de la comunidad raizal.</p> <p>De acuerdo con Archbold y Steele Mitchel, un ejemplo de raizalidad es la manera en la que se identifican y relacionan con la naturaleza, hecho que se ve reflejado en costumbres y tradiciones como aprender a caminar en la arena de la playa, o el <a href="https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/76599/EdwinJairRamirezCharry.2019.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y" target="_blank" rel="noopener noreferrer"><strong>ombligamiento</strong></a>, una práctica en la que se celebra cuando al recién nacido se le corta el cordón umbilical y el padre del bebé lo siembra debajo de un cocotero para sellar el “vínculo orgánico y espiritual con el territorio”, con el que los isleños dan muestra de esperanza de la familia y la comunidad, como símbolo de prosperidad y bienaventuranza.</p> <p>“El raizal es el que se mueve en ese pequeño territorio, el mar, los silencios que de las islas. El archipiélago no es solo la tierra, sino también el mar, y el ser raizal es también un ser marítimo con una profunda conexión con la montaña”, agregó Archbold.</p> <h2>El Creole</h2> <p><img alt="Playa del archipiélago de san andrés y providencia pueblo Raizal" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="9276c3ab-62f9-4c00-89b1-fe82e2c5fa23" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/pueblo-raizal-archipielago-san-andres-providencia-2.jpg" title="Playa del archipiélago de san andrés y providencia pueblo Raizal" width="800" height="600" loading="lazy" /></p> <p>Otra característica de la raizalidad es que cuenta con una lengua propia que tiene una historia de construcción y una raíz africana conocida como <em>creoles</em>. Las lenguas <em>creoles</em> se fueron dando cuando se pobló a las colonias con personas esclavizadas y traídas desde el continente africano.</p> <p>“La lengua es la práctica cultural más evidente. Deja ver los conocimientos, la cosmovisión del ser en su lengua, en su idioma”, explicó el antropólogo. </p> <p>En el archipiélago se hablan <em>creole</em>, pero se distinguen entre el <em>creole</em> de la isla de San Andrés del de Providencia, pues el <em>creole</em> depende del lugar por donde pasaba la población afro esclavizada.</p> <p>En Haití, por ejemplo, las lenguas de las etnias africanas se mezclaron con el francés, pues Haití era una colonia francesa. Aruba y Curazao fueron tomando elementos del español y el portugués, dando así una forma diferente del <em>creole</em>.</p> <p>“El <em>creole</em> palenquero fue resultado de la combinación de lenguas de etnias africanas con el español de Cartagena, así como jamaiquino tiene mezclas con el hindi y el inglés, pues a pesar de que fue colonia británica, también tuvo mucho contacto con pueblo Indio”, concluyó el antropólogo.</p> <p>Así, el pueblo Raizal del archipiélago también vive la raizalidad a través de su lengua, con la que se identifican culturalmente más que con el castellano que habla la mayoría de la ciudadanía colombiana.</p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Sat, 16 Oct 2021 00:05:02 +0000 djauregui 10122 at http://www.senalcolombia.tv Wiphala, la bandera de los pueblos indígenas http://www.senalcolombia.tv/cultura/wiphala-la-bandera-de-los-pueblos-indigenas <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--title--noticia.html.twig x field--node--title.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--title.html.twig * field--string.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>Wiphala, la bandera de los pueblos indígenas</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig * field--node--field-descripcion-imagen.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--field-descripcion-imagen.html.twig * field--string.html.twig x field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Foto: Wikimedia Commons</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--uid--noticia.html.twig x field--node--uid.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--uid.html.twig * field--entity-reference.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'username' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/user/templates/username.html.twig' --> <span lang="" about="/user/9032" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">sacosta</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/user/templates/username.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--created--noticia.html.twig x field--node--created.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--created.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span>Lun, 29/07/2019 - 08:34</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig * field--node--field-embed-remplaza.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--field-embed-remplaza.html.twig * field--boolean.html.twig x field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--body--noticia.html.twig * field--node--body.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--body.html.twig * field--text-with-summary.html.twig x field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Los pueblos indígenas tienen su propia bandera, conocida como wiphala, cargada de colores y significados que representan rasgos de sus cosmogonías así como una protesta anticolonialista. </p> <p><img src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/field/image/wiphala-diagrama.jpg" width="100%" /></p> <p>La vexilología, oficio que estudia las banderas, sus símbolos y orígenes, es un recurso muy necesario y utilizado por el activista indígena boliviano Franco Limber, para entender el orígen histórico de la wiphala. </p> <p><a href="https://www.academia.edu/32992349/Breve_historia_real_de_la_Wiphala" target="_blank" rel="noopener noreferrer">Según él</a>, "diferentes pensadores indios afirman que el término bandera es una imposición occidental, la cual tiene cierta validez, pero la misma no cambia la naturaleza humana de construir símbolos acuerdo a alguna motivación social". Es por ello que él entiende la wiphala como símbolo de lucha anticolonia". Pues fueron muchas las protestas y enfrentamientos contra los europeos para conseguir la libertad. </p> <p>Por ello, podría resultar contradictorio decir que es una bandera (aunque tenga la forma), es más un símbolo que se ha venido transformando con el paso de los siglos. Para entender esta transformación, Limber investigó objetos artesanales de la época colonial y precolonial, donde encontró los primeros hallazgos morfológicos de la wiphala y que podemos apreciar a continuación. </p> <p><img src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/whipala3.jpeg" width="100%" /></p> <p class="text-align-center"><span class="descimg">Bolsa para cargar coca. Se usa colgada en el cuello y actualmente es empleada para ceremonias. Esta pieza se encuentra en el museo de Brooklyn, Estados Unidos. Periodo Tiwanakota (1580 a.C - 1187 d.C.)</span> </p> <p>En representaciones posteriores durante la colonia, Limber halló una pintura bastante inquietante, donde pareciera verse los colores de la bandera de Colombia en forma de ala de cóndor, justo al lado de una wiphala. Lo curioso es que se trata de una pintura que se hizo en Bolivia y fue firmada por Gabriel Dei, conocido como Maestro de Calamarca. </p> <p>Dentro de la ilustración, según relata el investigador "se ve un ángel andrógino con elaborados ropajes a la moda femenina europea. Lleva un objeto parecido a la wiphala sostenido a un mástil cargado al hombro". Respecto a lo andrógino, esto significa que porta ropaje femenino y masculino. Muy similar a la segunda pintura, firmada por el mismo Gabriel Dei. </p> <p><img src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/field/image/angel-androgino-wiphala.jpg" width="100%" /></p> <p class="text-align-center"><span class="descimg">Ángel andrógino</span> </p> <p>Siglos después, en 1948, el artista José Rovira pintó el cuadro Fundación de la Paz, donde ilustró al español Alonso Mendoza luchando contra los indígenas en La Paz, Bolívia. Allí también se encuentra una wiphala. </p> <p><img src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/field/image/pintura-wiphala-espanoles.jpg" width="100%" /></p> <p>La historia indígena de Bolivia incidió mucho en la estética de la bandera que conocemos actualmente, no solo por las obras de arte mencionadas anteriormente, también porque en década de 1970 el movimiento sindical indígena utilizó este símbolo como protesta contra el Estado boliviano. </p> <p>Es por ello que quisimos buscar la perspectiva colombiana de este símbolo. Contactamos a Aldemar Ruano, del resguardo indígena de Pastas, en Aldana, Nariño. Él explica la importancia de este símbolo y el argumento matemático de los cuadros. </p> <div class="horario1"> <center>¿Cuál es la importancia de la wiphala?</center> </div> <div class="horario2" style="margin-bottom: 25px;"> <center>  <audio controls="" loop=""><source src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/audios/201907/Whipala1.mp3" type="audio/mpeg"></source></audio></center> </div> <div class="horario1"> <center>¿Cuáles son los valores de este simbolismo?</center> </div> <div class="horario2" style="margin-bottom: 25px;"> <center>  <audio controls="" loop=""><source src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/audios/201907/whipala2.mp3" type="audio/mpeg"></source></audio></center> </div> <div class="horario1"> <center>¿Es útil la wiphala para celebrar el día internacional de los pueblos indigenas?</center> </div> <div class="horario2" style="margin-bottom: 25px;"> <center>  <audio controls="" loop=""><source src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/audios/201907/whipala3.mp3" type="audio/mpeg"></source></audio></center> </div> <p><img src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/field/image/wiphala-bandera-indigena-senal-colombia_1.jpg" width="100%" /></p> <p class="text-align-center"><span class="descimg">Mural en la Universidad Pedagógica Nacional, en Bogotá.</span> </p> <p>Finalmente y a modo de advertencia, Aldemar <strong>aseveró que esta bandera no se debe confundir con la bandera LGBTI</strong>, por su <a href="https://www.senalcolombia.tv/general/glosario-de-la-diversidad-sexual" title="Glosario de la diversidad sexual" rel="noreferrer">gran diferencia en códigos simbólicos</a> y ancestralidad. </p> <!-- <h2>Programación especial </h2> <p>De acuerdo con la <a href="https://www.un.org/es/events/indigenousday/" target="_blank">Organización de las Naciones Unidas</a>, "los pueblos indígenas representan una gran diversidad: más de 5000 grupos distintos en 90 países y hablan una abrumadora mayoría de aproximadamente 7000 lenguas del mundo. Están constituidos por 370 millones de personas aproximadamente, es decir, más del 5% de la población mundial y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables, representando el 15 por ciento de los más pobres". </p> <p>En el mes de los pueblos indígenas, Señal Colombia se une a esta celebración con una programación especial martes 19 al viernes 23 de agosto. Es necesario aclarar que, algunas de las comunidades indígenas de esta programación no utilicen la wiphala como símbolo principal de sus creencias. Por ejemplo, los Misak, quienes hacen parte de esta celebración. </p> <div class="horario1">'Mar de colores' - Uliana </div> <div class="horario2">Martes 20 de agosto, 9:00 p. m. </div> <p><strong>Lismari Machado</strong> es una joven amante del cine, mujer que lucha por trabajar en pro de la comunidad para <strong>mantener viva la memoria</strong> de la misma, teniendo como herramienta el audiovisual. Ella recorre un territorio que los wayúu piensan ancestral y sin fronteras: <strong>La Guajira</strong>. </p> <p>En medio de la preproducción de su documental <strong>se da a conocer la cosmovisión de la etnia</strong>, mientras se conoce en detalle información sobre el<strong> Clan Uliana</strong>, sobre el que ella investiga y al cual pertenece. </p> <div class="horario1">'Na Misak' </div> <div class="horario2">Miércoles 21 de agosto, 9:00 p. m. </div> <p>Uno de los grandes temores de Luís Tróchez es poder volver a su territorio y percibirlo de manera ancestral pues, como joven nacido en los años 90, en su infancia ya manejaba un control remoto para ver series anime como Dragon Ball Z y Pokémon, para luego coleccionar las figuras de los personajes. Aun así, todo su entorno indígena –en especial sus abuelos y las autoridades espirituales– logra resistir a estas influencias. </p> <div class="horario1">'Danza Colombia, trayecto indígena' - Cabildos urbanos </div> <div class="horario2">Miércoles 21 de agosto, 9:30 p. m. </div> <p>Bogotá es una ciudad pluriétnica donde muchas comunidades indígenas llegan a echar raíces. Los wounnan, del Chocó, y los tubú, del Vaupés, son algunas de ellas. Es a través de la danza que mantienen sus tradiciones en medio de la selva de cemento. </p> <div class="horario1">'Kerpuel, sembrar con la luna' </div> <div class="horario2">Jueves 22 de agosto, 9:00 p. m. </div> <p>Este documental explora el significado y la importancia real de la palabra chagra. En él, un grupo de campesinos e indígenas del municipio de Aldana, al sur de Nariño, fortalecen lazos culturales en el resguardo indígena de Pastas, al rededor de las prácticas ancestrarles de agricultura. </p> <div class="horario1">'Akumaja' - La gran nación Wayuu </div> <div class="horario2">Jueves 22 de agosto, 9:30 p. m. </div> <p>La Guajira colombo-venezolana conforma la gran nación Wayuu. Dos países, dos territorios, un solo pueblo. ¿Qué nos diferencia y qué nos asemeja? Este es un gran viaje al reencuentro con las raíces milenarias que no tienen límites ni fronteras. </p> <div class="horario1">'Andaderas de los tiempos' </div> <div class="horario2">Viernes 23 de agosto, 9:00 p. m. </div> <p>María es una niña indígena amorúa quien, con un espíritu libre e indomable, crece en medio de una sociedad que la excluye y que la atrae al mismo tiempo. </p> --></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Mon, 29 Jul 2019 13:34:03 +0000 sacosta 8799 at http://www.senalcolombia.tv ¿Cómo recuerda la historia a cacica la Gaitana? http://www.senalcolombia.tv/documental/hijos-gaitana-como-recuerda-historia-cacica-gaitana <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--title--noticia.html.twig x field--node--title.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--title.html.twig * field--string.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>¿Cómo recuerda la historia a cacica la Gaitana?</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--field-descripcion-imagen--noticia.html.twig * field--node--field-descripcion-imagen.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--field-descripcion-imagen.html.twig * field--string.html.twig x field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-descripcion-imagen field--type-string field--label-hidden field--item">Imagen: Hijos de la Gaitana</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--uid--noticia.html.twig x field--node--uid.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--uid.html.twig * field--entity-reference.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'username' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/user/templates/username.html.twig' --> <span lang="" about="/user/9032" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">sacosta</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/user/templates/username.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--created--noticia.html.twig x field--node--created.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--created.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span>Mié, 05/06/2019 - 14:57</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig * field--node--field-embed-remplaza.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--field-embed-remplaza.html.twig * field--boolean.html.twig x field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--body--noticia.html.twig * field--node--body.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--body.html.twig * field--text-with-summary.html.twig x field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>Heredar valores libertarios y liderazgo de quienes han representado luchas y victorias es más complejo de lo que parece, pues hay colombianos que en su diario vivir representan a personajes simbólicos de la colonia.</p> <p>Por ello es que no te puedes perder el capítulo 'Ruta de la montaña' de la serie documental <strong>'Hijos de la Gaitana'</strong>, que rescata historias de vida sobre personajes del departamento del Huila que intercambian saberes, mitos, artesanías, ancestralidad, música y deportes.</p> <p>En todos ellos hay un elemento que simboliza fuerza, amor y, sobre todo, la valentía que encarnaba cacica la <strong>Gaitana</strong>, una mujer que gobernó en la primera mitad del siglo XVI (1538) en territorios cercanos a Timaná, Huila.</p> <p>Por todo el precedente histórico, queremos viajar en el tiempo y explicar cómo recuerda la historia a Cacica la Gaitana, a quien le <strong>incineraron su hijo pero no su historia. </strong></p> <h2>Liderazgo por venganza</h2> <p>Forzó sus manos y batió su cuerpo desesperadamente para escapar, fue imposible, sus manos estaban atadas a un tronco situado paralelo a su espalda. Por más que intentó frente a todos, no pudo escapar del fuego colonizador.</p> <p>Se trata de Timanco (príncipe Güiponga), hijo de cacica la Gaitana (señora Guaytypan). Él murió <a href="http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/La_Gaitana" rel="noreferrer">incinerado</a> en 1538 frente de su madre por petición del capitán español<strong> Pedro de Añasco,</strong> un lugarteniente y colonizador que al establecerse en el territorio; <strong>exigió tributos cada vez más abundantes</strong>, todo con el fin de cumplir las expectativas del conquistador Sebastián de Belalcázar.</p> <p>Frente al abuso, no solo Timanco protestó, también lo hicieron otros caciques en colectivo. Así que sintiendo presión de protesta, Añasco tomó tan fatídica decisión de quemar vivo al joven.</p> <p><strong>Presenciando el dolor de su hijo</strong>, cacica la Gaitana no se quedó de brazos cruzados. Capitalizó su ira y agrupó pueblos de distintas locaciones, tales como Piramas, Paeces, Guanacas, Panaos y Pijaos.</p> <p>Con todos ellos <a href="https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18620/BetancourthBarneyMateo2015.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y" target="_blank" rel="noopener noreferrer">orquestó</a> una venganza. "Gaitana mató al capitán Pedro de Añasco y lo primero que hizo fue sacarle los ojos y después le perforó la garganta y le introdujo una soga para luego pasearlo de pueblo en pueblo. Después, lo torturó, lo descuartizó y, finalmente, distribuyó su carne entre los indios para que la consumieran entre todos.(...) Los huesos del español fueron asados y sus cenizas arrojadas al río".</p> <h2>¿Heroína o canibal?</h2> <p>A pesar de que en Colombia persiste el imaginario líder y revolucionario de la cacica, varios cronistas españoles de la colonia la tildaron de salvaje, (a pesar de gobernar todo un pueblo), de caníbal (aún viendo su hijo incinerado) "como una <a href="http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/3572/1/art1.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">cruel cacica</a>, dada al canibalismo, que tortura y asesina".</p> <p>Por ello, consultamos el texto 'Desvelando a la Gaitana', de Susana Matallana, y la investigación de Mateo Betancourth Barney 'La Gaitana: personaje simbólico e histórico de resistencia'.</p> <p>En ambos análisis se pudo constatar que los españoles, por su afán de legitimar su discurso civilizador, no hicieron más que dominar y arrasar con los indígenas. <a href="http://www.redalyc.org/pdf/1051/105115224007.pdf" rel="noreferrer">Por ejemplo</a>, el historiador Juan Friede, es uno los más críticos frente a la historia hablada que se conoce de la cacica por la ausencia de material documental que sustente todo lo que se dice. Según él, <strong>no fue la Gaitana quien asesinó a Añasco</strong>, sino la agrupación indígena de los <strong>Yalcones</strong>.</p> <p>Por otro lado, Betancourth <a href="https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18620/BetancourthBarneyMateo2015.pdf?sequence=1&amp;isAllowed=y" target="_blank" rel="noopener noreferrer">señala</a> en su texto que Friede, "acusa a fray Simón (cronista) de menospreciar al indio al llamarlo 'salvaje' y de usar el relato de la Gaitana y su pueblo, a los que describe como indios <strong>bárbaros y antropófagos</strong>, como <strong>justificación ideológica</strong> para exterminarlos o <strong>esclavizarlos</strong>. Friede no niega la existencia de un canibalismo ritual en los indígenas, pero dice que exageraron y generalizaron estos actos en sus relatos para desacreditarlos".</p> <p>Como soporte a este argumento de la perspectiva negativa de la Gaitana, está el <a href="http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.cmd?id=1070" target="_blank" rel="noopener noreferrer">libro</a> de <strong>'Noticias historiales de las conquistas de tierra firme en las Indias Occidentales' (1627)</strong> escrito por el padre mencionado anteriormente (fray Pedro Simón), entre 1574-1627. Perteneciente a la orden franciscana.</p> <p><img alt="Cacica la gaitana" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="3c21d06f-6637-4eb5-b394-6929cac61a4d" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/documento-espa%C3%B1ol-se%C3%B1al-colombia-.png" title="Cacica la gaitana" width="714" height="1042" loading="lazy" /></p> <p>De acuerdo con interpretaciones de Matallana, este franciscano "al describir los hechos, afirmaba que la legendaria cacica había sido un tanto <strong>agitadora como una 'hechicera'</strong>". todo esto porque encontraban en sus prácticas indígenas, síntomas de <strong>herejía y rebelión</strong>. A pesar de la <a href="https://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/51/TH_51_002_001_1.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">historia oficial española</a>, Matallana menciona que incluso la información oficial es cuestionable en el ámbito académico. Pues gracias a estas dudas e investigaciones es que se ha podido legitimar una identidad local entorno a ella.</p> <blockquote> <p>Quinientos años más tarde, encontramos esta misma mujer en el imaginario popular colombiano convertida en símbolo de identidad y soberanía nacional</p> <p class="autor">Susana matallana, investigadora</p> </blockquote> <h2>¿Cómo ha reencarnado la Gaitana?</h2> <p>Ya sabiendo que cacica la Gaitana luchó contra el yugo español, y logró conglomerar varios caciques para resistir, investigamos qué nos dejó de herencia hasta nuestros días.</p> <p>Han sido varias sus huellas. Mantilla menciona algunas: "Sindicatos, organizaciones feministas, <a href="https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Documents/hacia-el-fin-del-conflicto.pdf" target="_blank" rel="noopener noreferrer">frentes guerrilleros</a>, concursos de belleza, <a href="https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-la-gaitana-ied" target="_blank" rel="noopener noreferrer">centros educativos</a>, y <a href="https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/download/6950/6362" target="_blank" rel="noopener noreferrer">obras de teatro</a> todos han adoptado su nombre".</p> <p>Aunque las anteriores tienen un compromiso más nominal que material, la herencia más tangible que se puede encontrar es en el pueblo indígena Nasa.</p> <p>Por ejemplo, el Centro de Memoria Histórica en su <a href="http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2012/cauca.pdf" rel="noreferrer">publicación</a> 'Nuestra vida ha sido nuestra lucha' deja como gran huella el impacto de la resistencia y memoria en el Cauca indígena, especialmente con la declaración de Flor Ilva Tróchez, dirigente Nasa del municipio Jambaló, sobre la importancia de defender el territorio en la organización.</p> <p>"La cacica Gaitana, luchó fuertemente contra la invasión española, resistió contra todos los ataques que se estaban dando desde el mundo de occidente, desde el descubrimiento, el mal llamado descubrimiento de América; su lucha nos dejó un legado, un lema muy importante: la defensa de la vida y el territorio".</p> <p>Así las cosas, cuando viajes a Huila y pases por Neiva o Timaná, no olvides cómo recordó la historia a cacica la Gaitana, inclusive viendo sus monumentos.</p> <p><img alt="cacica la gaitana" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="e43057e4-5b44-40ce-957d-7334723b8028" height="896" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/monumento-cacica-la-gaitana.jpg" title="cacica la gaitana" width="598" loading="lazy" /></p> <p class="text-align-center"><span class="descimg">Monumento de la cacica la Gaitana en Timaná, Huila.</span></p> <p><img alt="Cacica" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="97023bc5-33dd-40c8-bee0-bb5b3f9a0458" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/monumento-gaitana-senal-colombia.PNG" title="Cacica" width="768" height="429" loading="lazy" /></p> <p class="text-align-center"><span class="descimg">Monumento de cacica la Gaitana, venciendo al capitán español Pedro de Añasco</span></p> </div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Wed, 05 Jun 2019 19:57:35 +0000 sacosta 8753 at http://www.senalcolombia.tv En junio, somos libres para #SentirnosÚnicos http://www.senalcolombia.tv/general/en-junio-somos-libres-para-sentirnosunicos <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--title--noticia.html.twig x field--node--title.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--title.html.twig * field--string.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>En junio, somos libres para #SentirnosÚnicos</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--uid--noticia.html.twig x field--node--uid.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--uid.html.twig * field--entity-reference.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'username' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/user/templates/username.html.twig' --> <span lang="" about="/user/9032" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">sacosta</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/user/templates/username.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--created--noticia.html.twig x field--node--created.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--created.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span>Lun, 27/05/2019 - 09:42</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig * field--node--field-embed-remplaza.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--field-embed-remplaza.html.twig * field--boolean.html.twig x field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--body--noticia.html.twig * field--node--body.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--body.html.twig * field--text-with-summary.html.twig x field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>La programación del mes de junio en Señal Colombia nos invita a confrontar estereotipos, dialogar sobre nuestros derechos y analizar el libre desarrollo de la personalidad, pues gracias a ella somos libres para <strong>#SentirnosÚnicos</strong>.</p> <div class="embed-responsive embed-responsive-16by9" style="margin-bottom:25px;"><iframe src="https://www.youtube.com/embed/0-gHRIsw7Dk"></iframe></div> <p>Es por esto que no te puedes despegar de la pantalla de Señal Colombia, donde tenemos contenidos sobre temáticas de <strong>diversidad sexual, étnica y religiosa</strong>. A continuación, conoce algunos de los más destacados.</p> <hr /><p><img alt="Putas o peluqueras" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="2d90072f-82be-4224-8e43-6ef7080fa3c8" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/putas%20o%20peluqueras2.PNG" title="Putas o peluqueras" width="1160" height="650" loading="lazy" /></p> <div class="horario1">'¿Putas o peluqueras? Más allá del estigma'</div> <div class="horario2">Lunes 3 de junio, 9:00 p. m.<br /> Jueves 6 de junio, 9:00 p. m.<br /> Jueves 20 de junio, 9:00 p. m.</div> <p>En este documental podrás conocer la historia de cinco mujeres trans (una modelo, una política, una música, una abogada y una ingeniera) y su relacionamiento diario frente al trato, cada vez más aceptado en la sociedad colombiana.</p> <p><strong>Contenido relacionado</strong> → <a href="https://www.senalcolombia.tv/documental/mujeres-transgenero-mas-alla-del-estigma" rel="noreferrer">Mujeres trans que trascienden</a></p> <hr /><p><img alt="Familia" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="bb1ecde1-10e8-4272-86fc-ae62abe8266a" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/familia%20trans-senal-colombia.PNG" title="Familia" width="956" height="534" loading="lazy" /></p> <div class="horario1">'Familia'</div> <div class="horario2">Martes 4 de junio, 9:00 p. m.<br /> Lunes 17 de junio, 9:00 p. m.</div> <p>¿Cómo percibirá una sociedad conservadora a una familia transgénero? Esa pregunta se la hacen día a día Katalina, Daniela y Máximo, quienes están preocupados por su nuevo integrante en la familia, Luciana, una bebé que sin duda no le faltará afecto familiar, pero en silencio, sigue en vilo por la aceptación de la sociedad. ¿Podrán vivir con plenitud?</p> <p><strong>Contenido relacionado</strong> → <a href="https://www.senalcolombia.tv/general/evolucion-de-las-familias-de-la-television" rel="noreferrer">Evolución de familia en la TV</a></p> <hr /><p><img class="img-responsive" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/paises-ilegal-ser-global-gay_0.jpg" /></p> <div class="horario1">'Global Gay'</div> <div class="horario2">Viernes 7 de junio, 9:00 p. m.</div> <p>De los 196 estados miembros de la ONU, en siete ser gay es castigado con la muerte. En 84, puede significar prisión o castigos físicos. Tras años de larga lucha diplomática, varios líderes mundiales se han declarado a favor de la despenalización de la homosexualidad. Pero la victoria no será fácil.</p> <p><strong>Contenido relacionado</strong> → <a href="https://www.senalcolombia.tv/general/en-junio-en-senal-colombia-podemos-sentirnos-unicos-como-en-los-disturbios-del-stonewall" rel="noreferrer">Stonewall, 50 años de orgullo</a></p> <hr /><p><img alt="Hijos de la gaitana" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="6aad8b3b-824a-425d-81f0-e89b57966c79" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/hijos%20de%20la%20gaitana.PNG" title="Hijos de la gaitana" width="800" height="530" loading="lazy" /></p> <div class="horario1">Hijos de la gaitana</div> <div class="horario2">Del lunes 10 al viernes 14 de junio, 9:00 p. m.</div> <p>En el departamento del Huila sigue viva la gran herencia de Cacica la Gaitana, una heroína indígena que lucho contra el yugo español y que ahora ha inspirado a muchos para sacar el territorio adelante. Es por esto que no te puedes perder los cinco capítulos relacionados a esculturas, arqueología indígena, artesanías de fique, resguardos indígenas y deportes como el ciclismo de ruta.</p> <!-- <p><strong>Contenido relacionado</strong> → <a href="https://www.senalcolombia.tv/documental/hijos-de-la-gaitana-como-recuerda-la-historia-cacica-la-gaitana">¿Quién fue la Gaitana</a></p> --> <hr /><p><img alt="Kerpuel" class="img-responsive" data-entity-type="file" data-entity-uuid="01bd56e8-bc81-4132-b520-9e00bb7fd57e" id="" src="https://s3.amazonaws.com/rtvc-assets-senalcolombia.gov.co/s3fs-public/inline-images/kerpuel-se%C3%B1al%20colombia.PNG" title="Kerpuel" width="813" height="455" loading="lazy" /></p> <div class="horario1">'Kerpuel, sembrar con la luna'</div> <div class="horario2">Lunes 24 de junio, 9:30 p. m.<br /> Jueves 27 de junio, 7:00 p. m.</div> <p>Revitalizar el conocimiento ancestral es una labor complicada que se está afrontando en el territorio de Pastos, al sur de Nariño. Allí, hay unos sistemas de producción agrícolas llamados chagras, en ellas se hacen prácticas ancestrales diversas, entre ellas aprender a sembrar con los ciclos lunares y solares. ¿Se perderá este conocimiento?</p> <!-- <p><strong>Contenido relacionado</strong> → <a href="https://www.senalcolombia.tv/documental/hijos-de-la-gaitana-como-recuerda-la-historia-cacica-la-gaitana">¿Quién fue la Gaitana</a></p> --></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Mon, 27 May 2019 14:42:18 +0000 sacosta 8744 at http://www.senalcolombia.tv El riesgo de crecer en una sociedad que aplasta http://www.senalcolombia.tv/documental/documental-andaderas-tiempos-riesgo-crecer-en-sociedad-que-aplasta <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--title--noticia.html.twig x field--node--title.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--title.html.twig * field--string.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <span>El riesgo de crecer en una sociedad que aplasta</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--title.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--uid--noticia.html.twig x field--node--uid.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--uid.html.twig * field--entity-reference.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <span> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'username' --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/user/templates/username.html.twig' --> <span lang="" about="/user/110" typeof="schema:Person" property="schema:name" datatype="">PaolaArcila</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/user/templates/username.html.twig' --> </span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--uid.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--created--noticia.html.twig x field--node--created.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--created.html.twig * field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <span>Mar, 09/01/2018 - 18:01</span> <!-- END OUTPUT from 'core/modules/node/templates/field--node--created.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--field-embed-remplaza--noticia.html.twig * field--node--field-embed-remplaza.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--field-embed-remplaza.html.twig * field--boolean.html.twig x field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-field-embed-remplaza field--type-boolean field--label-hidden field--item">0</div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <!-- THEME DEBUG --> <!-- THEME HOOK: 'field' --> <!-- FILE NAME SUGGESTIONS: * field--node--body--noticia.html.twig * field--node--body.html.twig * field--node--noticia.html.twig * field--body.html.twig * field--text-with-summary.html.twig x field.html.twig --> <!-- BEGIN OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> <div class="field field--name-body field--type-text-with-summary field--label-hidden field--item"><p>El documental colombiano <a href="http://www.senalcolombia.tv/programas/andaderas-de-los-tiempos" target="_blank" rel="noopener noreferrer">'Andaderas de los tiempos'</a>, de la directora <strong>Liliana Sayuri Matsuyama</strong>, llega a la pantalla de <strong>Señal Colombia</strong> para contarnos la historia de María, una niña <strong>indígena amorúa</strong> quien, con un espíritu libre e indomable, crece en medio de una sociedad que la excluye y que la atrae al mismo tiempo.</p> <p><a href="http://www.senalcolombia.tv/programas/andaderas-de-los-tiempos" target="_blank" rel="noopener noreferrer">'Andaderas de los tiempos'</a> es un recorrido profundo a la vida de María, de sus familiares y del grupo indígena al cual pertenece, resultado de una investigación que tardó 8 años y que explora diversas problemáticas que van desde la indisciplina, los vicios y el abandono hasta el análisis de la cultura y la familia en la que se desarrolla esta etnia nómada.</p> <p>La problemática de los indígenas amorúa, la vida de María y su familia, el desarrollo cultural y el ingreso de una etnia a la sociedad, tiene tanto de largo como de ancho. Por este motivo en <strong>Señal Colombia</strong> hablamos con su directora <strong>Liliana Sayuri Matsuyama</strong> y con su productora <strong>Natalia Bernal</strong>, quienes nos dan un panorama más amplio y claro frente a la investigación y creación del documental.</p> <p><strong>Liliana Sayuri Matsuyama:</strong> Le pregunté a una niña amorúa de Puerto Carreño si le gustaría quedarse en el pueblo para estudiar, tener una casa en el pueblo y ella me respondió muy convencida: "No, yo quiero ser andadera". Esa es la palabra en español que usan los amorúa para describirse como nómadas, y dice mucho de ellos porque literalmente ellos caminan, andan. La seguridad con la que me lo dijo me hizo entender que "ser andadera" hacía parte de su ser.</p> <p>Ahora bien, los amorúa conocen a los "blancos racionales" hace muy poco tiempo, una realidad particular dentro del contexto indígena. Hablar con ellas (además todas las protagonistas son mujeres) es como tratar de entendernos con personas que vienen en otro siglo, por eso se titula <a href="http://www.senalcolombia.tv/programas/andaderas-de-los-tiempos" target="_blank" rel="noopener noreferrer">'Andaderas de los tiempos'</a>, llegaron a nosotros andando por el tiempo, con pensamientos de otros tiempos.</p> <p><strong>SC: ¿Cómo llega usted a esta historia?</strong></p> <p><strong>LSM:</strong> Llegué a trabajar como antropóloga al Vichada, primero en el ICBF y luego en el Parque Nacional Natural El Tuparro. Lo primero que conocí de los amorúa fueron los bebés que morían de hambre en el hospital del pueblo. Cuando conocí a Matilde y a María me gustó mucho su alegría y curiosidad, su carácter. Tratar de entenderme con ella y su familia me divertía mucho, a pesar de las situaciones tan duras. Grabé otros niños y familias amorúa, pero María fue el personaje que estaba más completo de inicio al final.</p> <p><strong>SC: ¿Por qué decidió contar la historia de María y acompañarla durante 8 años? </strong></p> <p><strong>LSM:</strong> María es la protagonista porque narrativamente era el personaje más completo en el momento que llegamos al montaje. Para mí son igual de especiales Diana, Yesica o Yuly, de hecho pensamos mucho con la productora (Natalia Bernal) y editora (Mariale Brigantti) si lográbamos una historia con varias protagonistas.</p> <p>Sin embargo, María sobresalía desde muy chiquita por lo rebelde y salvaje; seguramente eso me atrajo sin pensarlo mucho y la terminé grabando más. Los motivos para grabarla fueron cambiando con los años, pero me dí cuenta que seguía grabando porque hay algo de mí en ellas.</p> <p><strong>SC: Al final de la historia María toma decisiones que cambiaron su historia, ¿se siente asombrada de su cambio, quizás un tanto desencantada? ¿Cree que María puede tener algún futuro diferente después de escoger un camino que nadie esperaba?</strong></p> <p><strong>LSM:</strong> Yo soy optimista realista. Creo que si María tuviera la opción hoy mismo de aprender a leer y escribir y alejarse de toda la dinámica de explotación sexual y discriminación racial de Puerto Carreño, su vida con seguridad cambiaría. Tuve la ilusión en algún momento de que si en la escuela lograban su alfabetización, eso podría ser un paso para cambiar, pero desde los inicios tenía claro el panorama aplastante en el que crecía.</p> <p>La María que conocí en el 2016 y con 15 años es fiel a la que conocí en el 2007 con 7 años: salvaje, rebelde, buscando su camino y dándose golpes contra el mundo, pero sigo pensando que a su manera grita con toda su fuerza que "quiere ser" y la sociedad en la que crece no tiene un lugar para ella, <strong>eso me duele mucho</strong>.</p> <p><strong>SC: ¿Cree usted que la ruptura que se vive entre María y su familia es algo común y que en estos tiempos la brecha entre la cultura y las costumbres se hacen más amplias?</strong></p> <p><strong>LSM:</strong> Yo creo que la ruptura de María y su familia es como la de todos los adolescentes, con las particularidades de los amorúa que describo, además de pasar a ser mujeres en una sociedad excluyente, con una profunda discriminación, ellas tienen muchas más capas por las que tienen que transitar. Creo que muchas otras jóvenes indígenas o no pueden compartir la situación, más allá de lo particular de María, porque al final es una pregunta por la identidad, que todos nos hacemos.</p> <p>Por otra parte, no creo que el problema sea "perder la cultura"; uno de los retos para los jóvenes indígenas es resignificar la cultura en contextos urbanos. Deberíamos preocuparnos más por asegurar los derechos fundamentales, una identidad (muchos no tienen registro de nacimiento), educación, salud, etc...</p> <p><strong>SC: Después de tantos años de trabajo, </strong><strong>¿Cuál cree que es el</strong><strong> mensaje de fondo en el documental?</strong></p> <p><strong>LSM:</strong> Después de tantos años me gustaría escuchar qué le llega al público... Realmente siempre fue una búsqueda por encontrar el lugar de cada uno, es una pregunta por la identidad.</p> <hr /><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe src="https://player.vimeo.com/video/127066661"></iframe></div><hr /><p><strong>Señal Colombia: Al inicio 'Andaderas' se había enfocado en otro tipo de historia, pero con el tiempo el documental fue tomando otra forma. Desde la labor de producción ¿cómo se estructura ese camino, cómo se retoma la historia tras los cambios que vivieron las protagonistas?</strong></p> <p><strong>Natalia Bernal:</strong> La producción era un reto en la historia misma. En 'Andaderas' estábamos frente a los cambios, cada vez que se daba un encuentro con ellas era incierto lo que pasaría, desde que eran pequeñas. Más que un giro de 180 grados, estuvimos frente a lo que implica ser una mujer adolescente indígena en un pueblo de frontera en medio de las sabanas del Orinoco.</p> <p>Es muy fuerte darte cuenta que de alguna manera si haces un análisis, lo que María vive hoy en día es "predecible" desde el contexto de Puerto Carreño. Y precisamente ahí está lo fuerte, lo que te desgarra es que la situación de estas niñas está "normalizada", ya se sabe que eso es así. Eso y la condición de indigentes de los amorúas, la condición de exclusión y explotación de estas niñas que crecen teniendo que asumir esa realidad.</p> <p><strong>SC: Con base en dicha investigación y producción, ¿podríamos hablar de una crítica al Estado sobre la atención a grupos minoritarios como lo son los amorúas?</strong></p> <p><strong>NB:</strong> Los amorúas antes recorrían las sabanas recolectando comida, ahora subsisten, en muchos casos, recogiendo la basura de los pueblos. Ellos son un "pueblo de contacto reciente" y debe haber políticas diferenciadas hacia esta situación.</p> <p>Por una parte se encuentran esfuerzos titánicos evidentes en muchos funcionarios, pero la verdad es que la realidad los desborda y no hay políticas de Estado encaminadas a problemáticas estructurales que se viven en el pueblo amorúa. También existen posiciones que apuntan a que los amorúa deberían estar fuera del pueblo, en sus resguardos, a varias horas por río, es decir, alejados del pueblo. Cabe anotar que Puerto Carreño hace parte de su territorio ancestral, además en el resguardo sugerido no existen condiciones óptimas.</p> <p><strong>SC: Usted como productora e investigadora del documental, ¿siente en riesgo estas comunidades? ¿cree que ese traspaso de identidades culturales se está dando o simplemente a estas alturas se está acabando?</strong></p> <p><strong>NB:</strong> El mayor riesgo es estar en una sociedad que aplasta, que no reconoce la diferencia y al no asumirlo los asfixian como cultura.</p> <p><strong>SC: Ahora vamos a entrar un poco en lo personal, ¿qué fue lo más complicado que tuvo que enfrentar en la realización de esta producción?</strong></p> <p>La última etapa de rodaje fue fuerte porque Diana, uno de los personajes claves en la historia, se había ido de Puerto Carreño y no pudimos contactarla de nuevo. Y además nos encontramos con una gran discriminación y explotación sexual hacia las niñas. Eso era muy duro, pero a la vez fue lo que nos impulsó a continuar.</p> <p>Un momento muy impactante fue que al terminar el rodaje, muy cansadas física y emocionalmente, después de haber visto la realidad de la niñas, vimos un afiche de la policía que decía "#OjosEnTodasPartes, con tu mirada protegemos la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes". Son esos momentos en donde la ironía de la vida te hace cerrar los ojos, respirar profundo, llorar en silencio un par de segundos y no entender en qué mundo absurdo estás.</p> <hr /><div class="embed-responsive embed-responsive-16by9"><iframe src="https://player.vimeo.com/video/203408269"></iframe></div><hr /><div style="font-weight: 500; margin-bottom: 1.5em; width: 100%; height: auto; padding: 15px 15px 15px 50px; background-color: #ccffff; text-align: left;"> <center> <h3>Glosario amorúa para tener en cuenta: </h3> <p> </p> <center style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; vertical-align: baseline; color: #000000; font-family: 'Lucida Grande', 'Lucida Sans Unicode', sans-serif; font-size: 13.008px; font-style: normal; font-variant-ligatures: normal; font-variant-caps: normal; font-weight: 500; letter-spacing: normal; orphans: 2; text-indent: 0px; text-transform: none; white-space: normal; widows: 2; word-spacing: 0px; -webkit-text-stroke-width: 0px;"> <p style="margin: 1em 0px; padding: 0px; border: 0px; vertical-align: baseline;">Para que entiendas mejor la historia que contará 'Andaderas del tiempo', te dejamos este breve glosario de términos empleados por la comunidad indígena. </p> </center> </center> </div> <div style="font-weight: 500; margin-bottom: 1.5em; width: 100%; height: auto; padding: 15px 15px 15px 50px; background-color: #ccffff; text-align: left;"><strong>Andaderas:</strong> usado por los amorúa para referirse a su nomadismo. <br /><strong>Andaderas de los tiempos:</strong> andar los tiempos utilizando el concepto de "andaderos" de los amorúa, son nómadas de otros tiempos que viven hoy con esos pensamientos. <br /><strong>Indígenas en contacto inicial:</strong> pueblos ó segmentos de pueblos que recientemente establecieron contacto con fracciones de la sociedad mayoritaria y que cuentan con una mínima comprensión de los códigos y valores que rigen la misma. <br /><strong>Blancos:</strong> término de uso generalizado en el Vichada para referirse a los no-indígenas. <br /><strong>Racionales:</strong> término con el que los amorúa se refieren a los no-indígenas. <br /><strong>Amorúa:</strong> pueblo indígena en contacto inicial que hace parte de la familia linguística Guajibo, originaria del río Tomo en la Orinoquía colombiana. <br /><strong>Sikuani:</strong> pueblo indígena mayoritario en la Orinoquía colombiana. <br /><strong>J-iwi:</strong> término con el cual se designa a los sikuani y en general las etnias pertenecientes a la familia linguística guajibo en Venezuela. <br /><strong>Curripacos:</strong> pueblo de la familia Tukano oriental, presentes en el departamento de Guainía, Vaupés y Vichada, entre otros. <br /><strong>Río Tomo:</strong> probablemente el lugar de origen de pueblos nómadas de la familia linguística Guajibo tales como los amorúa, yamaleros, yamotis y kuivas. <strong>Parientes:</strong> término con el cual los pobladores del Vichada se refieren a los indios. <br /><strong>Resguardo de Guaripa:</strong> territorio reconocido como amorúa hacia la década de los 80's, ubicado en el municipio de Puerto Carreño. <br /><strong>Raudal de Maipures:</strong> raudales que se forman en el río Orinoco, bautizados por su belleza como la "Octava maravilla del mundo" por Alexander von Humbolt. Biológica y culturalmente son un centro de renovación, oxigenación y flujo de energía. <br /><strong>Chorros: </strong>remolinos que forman las corrientes de los ríos. Sinómino de raudales. <br /><strong>Barrio o Sitio Sagrado:</strong> término con el cual se ha designado la zona habitada por el clan de Matilde, tiene el respaldo de la organización indígena y reivindica el hecho de que esta zona de Puerto Carreño hace parte del territorio ancestral amorúa. <br /><strong>Yate – Línea:</strong> motor grande. <br /><strong>Voladora:</strong> embarcación fibra de vidrio o aluminio, menor tamaño que el yate. <br /><strong>Bongo:</strong> embarcación de madera. <br /><strong>Curiara:</strong> embarcación individual. <br /><strong>Rial: </strong>con dinero. Viene de la palabra que se utiliza en Venezuela : "real". <br /><strong>Trambucarse: </strong>naufragar en el río Orinoco o en el Amazonas. <p> </p> </div></div> <!-- END OUTPUT from 'themes/contrib/bootstrap/templates/field/field.html.twig' --> Tue, 09 Jan 2018 23:01:45 +0000 PaolaArcila 6797 at http://www.senalcolombia.tv