"Las niñas de la guerra" recibe la distinción GKMC 2017
07 / 03 / 2017

"Las niñas de la guerra" recibe la distinción GKMC 2017


Por Paola Arcila Perdomo
Paola Arcila Perdomo
07 / 03 / 2017

El Congreso Mundial de Medios Infantiles -GKMC por su sigla en Inglés- y Unicef Francia otorgaron la Distinción GKMC 2017 a la reciente temporada de la serie documental animada "Las niñas de la guerra", describiéndola como "fuerte, importante y hermosa".

Cabe anotar que este premio se otorga anualmente a una iniciativa dirigida a medios de comunicación interesantes e innovadores que ayuden a los niños en todo el mundo. Dicho congreso, que se enfoca en público infantil, intercambia experiencias con participantes desde diferentes puntos del planeta y especialistas que reflexionan sobre el desarrollo y la evolución de los contenidos.

Su productor Carlos Smith dedicó dicho reconocimiento a las niñas por haber compartido sus historias: "son ellas las verdaderas ganadoras de esta distinción", aseguró. Además, para recibir el premio en Angouleme (Francia) y dar a conocer más acerca de la televisión infantil que produce Señal Colombia, estuvo en la cena de gala la directora de Señal Colombia, Diana Díaz, quien destacó la importancia de este evento.

Explorando el mundo de "Las niñas de la guerra"

"Las niñas de la guerra" es una coproducción de Hierro Animación, Señal Colombia, Ministerio de Cultura, Min TIC, Universidad de Caldas y Centro Ático de la Universidad Javeriana. Es una serie documental animada que narra la experiencia de un grupo de niñas que vivieron la guerra y ahora viven la desvinculación en el marco del conflicto armado colombiano. A través de la animación, cada capítulo aborda la historias de vida de una niña que ha tenido la dura experiencia de la guerra y que hoy tiene la posibilidad de emprender un nuevo camino y buscar realizar sus sueños.

A partir de la animación, que se usa para proteger su identidad, cada historia indaga en el mundo de los recuerdos, las pesadillas y los sueños de este grupo de niñas y destaca como las condiciones de desigualdad social y pobreza, así como las grietas en la estructura familiar las llevaron a la guerra, pero también muestra como otro mundo es posible para ellas.

"Buscamos transformar el imaginario que los espectadores tienen sobre los jóvenes reinsertados y así facilitar su inclusión efectiva en la sociedad. Aprendimos que ellas son solamente niñas, como cualquier otra, que son infinitamente capaces y que a pesar de todo lo que han sufrido están dispuestas a seguir luchando por aportarle a la sociedad", explica su director Jaime César Espinosa.

Ver más

Así se hizo la nueva temporada de "Las niñas de la guerra"

¿Quiénes son "Las niñas de la guerra"?

'Puerto Papel' y 'Las niñas de la guerra' compiten en Annecy