Imagen de las cintas: 'El abrazo de la serpiente', 'Violencia' y 'La tierra y la sombra'
14 / 01 / 2015

El 2015, un gran año para el cine nacional


Por Paola Arcila Perdomo
Paola Arcila Perdomo
14 / 01 / 2015

Durante el 2015 decenas de festivales y eventos destacaron las producciones nacionales, creando un puente entre las culturas de diferentes lugares del mundo y visibilizando de manera contundente el cine nacional. Cintas como 'La tierra y la sombra' que ganó la Cámara de Oro en el Festival de Cannes 2015, 'Violencia' que realizó un importante recorrido en festivales y la reciente nominación a los Premios Oscar a 'Mejor película extranjera' de la cinta 'El abrazo de la serpiente', producida por Ciudad Lunar y dirigida por Ciro Guerra, han marcado hitos en la cinematografía nacional.

Cabe anotar que 'El abrazo de la serpiente' inició su recorrido internacional en la pasada edición del Festival de Cine de Cannes (al igual que 'La tierra y la sombra'), donde fue ovacionada por los asistentes y recibió el premio Art Cinema Award a Mejor Película de la Quincena de Realizadores. Los diarios de los expedicionarios Theodor Koch-Grunberg y Richard Evans Schultes en el Amazonas fueron la inspiración para que su director, Ciro Guerra, quien también dirigió 'La sombra del caminante' y 'Los viajes del viento' (películas que Señal Colombia tendrá en su programación 2016), completará la idea para realizar esta cinta sobre un lugar "que existe, pero en otro mundo, en otro tiempo" como le dijo al Hollywood Reporter.

A propósito de estos recorridos del cine colombiano en diferentes festivales y el gran movimiento que hemos vivido en los recientes meses con el cine nacional, decidimos entrevistar a Pedro Adrián Zuluaga, reconocido crítico de cine y parte de la familia #EnCineNosVemos, que nos cuenta cómo ha visto este desarrollo cinematográfico. Aquí sus declaraciones:

Periodista: ¿Cómo define actualmente el cine colombiano después de la visible evolución que hemos tenido y del incremento notable de las producciones nacionales?

Pedro Adrián Zuluaga: Creo que el cine colombiano se define por su imposibilidad de definirlo. Hay hechos como la notable participación en Cannes este año o el aumento de producciones nacionales a partir de la ley de cine de 2003 que nos llevan a la tentación de imaginar un cine homogéneo, pero esa supuesta homogeneidad es un espejismo. Hoy el cine colombiano son un montón de hebras sueltas. Por un lado, está la producción digamos oficial que es la apoyada por los estímulos del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. De otro lado, está la cada vez mayor producción de directores colombianos en la diáspora, que hacen un cine que algunas veces, pero no siempre, tiene que ver con Colombia, y donde hay centros de producción importantes como Buenos Aires, París o Barcelona.

También pugna la amplísima producción universitaria en formatos como el cortometraje y, por último, la producción comunitaria entre la que cabría mencionar el video indígena. Eso da como resultado una acumulación de miradas. Más que un relato unificado o uniforme del país a través del cine, hay un caleidoscopio, una multiplicidad de formas de abordar ese país en cuanto a formatos, géneros y estilos. Lo que no deja de ser cierto es que algunas de estas tendencias son más visibles mediáticamente que otras, o más legitimadas en espacios como los festivales de cine o más atendidas por la crítica.

P: ¿Podríamos decir que ahora sí, con los caminos un poco más despejados sin llegar a ser fáciles, los cineastas colombianos tienen el mejor trabajo del mundo?

PAZ: Para mí, tienen el trabajo más difícil del mundo. Por un lado, Colombia es un país con unas realidades demasiado complejas que demandan una atención intensa. Además, hacer un cine que no esté apegado a esas realidades parece imposible, lo cual ha marginado aproximaciones a temas desvinculados de las coyunturas más inmediatas. De otra parte, tenemos un medio que es en general impaciente y que más que creer en los procesos y en el trabajo arduo, cree en los golpes de suerte. Creo que hemos heredado una cultura del atajo en donde "coronar", como se dice coloquialmente, se vuelve una aspiración.

Pero la realidad es que muchos aspiran y muy pocos coronan, con lo cual la frustración está a la orden del día. Es un medio, por último, con muchas marcas de esnobismo social. Muchos quieren hacer cine porque les gusta el mundo del cine con su visibilidad mediáticas, sus viajes, sus fiestas y festivales. Todo eso hace que, al contrario de ser fácil, hacer cine en Colombia sea tortuoso en términos psicológicos y sociales. Que aún así haya tanta gente empeñada en seguir haciéndolo, cuando es mucho más fácil hacer otra cosa, es una señal de vehemencia admirable.

P: Hay decenas de películas nacionales que se exhiben en el mundo y que fortalecen los intercambios culturales, visibilizando el arduo trabajo de los cineastas en el país. Si bien podríamos estar de acuerdo en que las cosas se están haciendo bien, ¿cree que nos falta algo para avanzar a pasos más agigantados, para hacer aún más visibles las producciones del país?

PAZ: Los festivales de cine son una realidad muy dinámica y vital dentro y fuera del país. Podría decir que estos festivales que no se dirigen a un público cinéfilo y especializado como puede ser el público de Cannes o de Toronto, por poner dos ejemplos, son el encuentro del cine con su púbico natural. El reclamo, en todos lados, dentro y fuera del país, es la uniformidad de la distribución (esa sí, no el cine que se está haciendo, es homogénea y rutinaria) y el poco acceso a los títulos colombianos. Me parece que iniciativas como "Colombia de película", que lleva cine nacional a espacios no convencionales, se tendría que internacionalizar para que haya más distribución de nuestras películas entre públicos de fuera del país que también reclaman el contacto con otras narrativas más allá de la oferta estandarizada de las salas de cine.

P: ¿Puede por favor realizar un balance de las mejores cintas nacionales en 2015? ¿Cuáles películas aportaron considerablemente al país y se convierten en filmes imperdibles?

PAZ: Por un lado, están títulos como 'La tierra y la sombra' y 'El abrazo de la serpiente' que, indudablemente, hacen un aporte en la visibilidad del cine colombiano por fuera del país y que además han tenido un encuentro muy positivo con el público colombiano. Son películas que traen al centro narrativo (y mediático) temas y paisajes periféricos. De otro lado, están películas como 'Gente de bien', que evidencian un proyecto narrativo de largo alcance marcado por el realismo de la aproximación. También hay documentales que como 'Carta a una sombra' generan un encuentro muy emotivo con el público mostrando que en este país han existido admirables luchas por la vida como las del médico y defensor de derechos humanos Héctor Abad Gómez.

Y quisiera no dejar de mencionar títulos menos mediáticos como el documental 'La selva inflada', de Alejandro Naranjo (coproducido por Señal Colombia), que habla sobre una comunidad de indígenas afectada por una ola de suicidios. Es un cine con un aproximación etnográfica llena de respeto y dignidad. También estarían títulos como 'La noche herida', de Nicolás Rincón Guillé; 'Paciente', de Jorge Caballero (también coproducido por Señal Colombia), o 'Todo comenzó por el fin', de Luis Ospina, que solo se han visto por fuera del país en festivales internacionales pero que serán películas importantes para el público colombiano en 2016.

Señal Colombia felicita al equipo de 'El Abrazo de la Serpiente' por su nominación como mejor película extranjera en los ‪#‎Oscars2016‬. Así reaccionó el equipo y su director al conocer la noticia. Video cortesía de Radio Nacional de Colombia
 
'El Abrazo de la Serpiente' nominada a los premios Oscar

¡Cine colombiano en los Oscar 2016! Así reaccionó el equipo de #ElAbrazodelaSerpiente ante la nominación a los premios Oscar como mejor película en lengua extranjera.

Posted by Radio Nacional de Colombia on jueves, 14 de enero de 2016

Más información

Cannes en el alma de los directores colombianos

'La tierra y la sombra' triunfa en Cannes

'Alias María' llega a la Selección Oficial del Festival de Cannes

'El abrazo de la serpiente' gana 8 premios Macondo

'La selva inflada' llega al Festival de Cine de Huelva