En un país donde las historias muchas veces se tejen entre el dolor y la esperanza, el cine se convierte en un espacio para la reflexión, la empatía y la transformación. Y es precisamente ese poder el que Señal Colombia, como parte del Sistema de Medios Públicos, quiere seguir amplificando.
Del 31 de agosto al 9 de septiembre, las pantallas de la televisión pública nacional serán escenario del Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos (FICDEH), un encuentro que nos recuerda que la dignidad, la justicia y la igualdad también se narran con imágenes.

Señal Colombia rescata el Festival Internacional de cine por los Derechos Humanos
Este año, el FICDEH no solo continúa su legado, sino que renace con más fuerza, gracias al respaldo decidido de RTVC. Desde regiones como Cali, Cartagena, Manizales, Medellín, Pereira, Quibdó, Barranquilla y Bogotá, así como en más de 10 municipios del país, el festival llegará con proyecciones, conversatorios y una agenda cultural que se podrá vivir también en transmisiones en directo.
Este apoyo está salvando al festival y no solamente lo rescató, también le dio un impulso", afirma Diana Arias, directora del FICDEH. "Tenemos la posibilidad de traer películas internacionales que participaron en festivales como Cannes, Berlín e incluso cintas ganadoras del Oscar. Pero, sobre todo, podemos llegar a más gente con historias que sanan, que conmueven, que nos recuerdan que sí hay poder humano.
Con esta alianza, el festival también estará disponible de manera gratuita a través de RTVCPlay, la plataforma digital del Sistema de Medios Públicos. Allí, las y los colombianos podrán acceder a una selección curada de películas que retratan realidades profundas, voces que durante mucho tiempo han sido silenciadas y territorios que hoy encuentran en el arte una nueva forma de expresarse.
Recogiendo lo que dice Diana Arias, yo creo que Señal Colombia se convierte en el poder de sanación de este país", expresó Hollman Morris, gerente de RTVC. “Acabamos de transmitir más de 30 horas del Festival Internacional de Poesía de Medellín, porque creemos que la palabra es resistencia y la poesía, sanación. Ahora lo hacemos con el cine, con estas películas que tocan el alma y nos recuerdan quiénes somos y qué podemos ser.
Con este gesto, la televisión pública no solo respalda un festival, reafirma su compromiso con la cultura, la memoria y los Derechos Humanos. Porque el arte no es un lujo, es una herramienta de transformación, y en Colombia, más que nunca, necesitamos espacios que nos reencuentren con nuestra humanidad.
Para vivir el festival desde cualquier rincón del país, basta con descargar las aplicaciones gratuitas de Señal Colombia y RTVCPlay, disponibles en iOS y Android. Porque el cine también puede sanar… y esta vez, lo hace en nuestra lengua, en nuestros pueblos y para nuestra gente.