El cine colombiano llega con toda su fuerza a Nantes
24 / 11 / 2014

El cine colombiano llega con toda su fuerza a Nantes


Por Paola Arcila Perdomo
Paola Arcila Perdomo
24 / 11 / 2014

La edición 36 del Festival des 3 Continentes se llevará a cabo del 25 de noviembre al 02 de diciembre. El festival se especializa en presentar largometrajes provenientes de Asia, África y Latinoamérica, para descubrir nuevos talentos y el cine más distintivo de estas regiones y rindiendo tributo a sus cinematografías.

Este año el festival analizará la situación del Cine Colombiano cuyo crecimiento en los últimos 10 años, no solo ha sido en los números de producción sino también en la calidad, con un programa compuesto por 25 películas entre largometrajes y cortometrajes. 

En este panorama se presentarán 'Los hongos' de Oscar Ruiz Navia (2014), 'En lo escondido' de Nicolás Rincón Gille (2007), 'Los abrazos del río' de Nicolás Rincón Gille (2010), 'La Playa D.C.' de Juan Andrés Arango (2012), 'Garras de oro' de P.P. Jambrina (1926), 'La langosta azul' de Álvaro Cepeda Samudio, Gabriel García Márquez, Enrique Grau, Luis Vicens (1954), 'El milagro de sal' de Luis Moya Sarmiento (1958), 'Raíces de piedra' de José María Arzuaga (1963), 'Rapsodia en Bogotá' de José María Arzuaga (1963), 'El río de las tumbas' de Julio Luzardo (1964), 'Pasado el meridiano' de José María Arzuaga (1966), 'Planas: testimonio de un etnocidio' de Marta Rodriguez y Jorge Silva (1970), 'Chircales' de Marta Rodriguez y Jorge Silva (1971), 'Oiga vea' de Luis Ospina y Carlos Mayolo (1972), 'Campesinos' de Jorge Silva y Marta Rodriguez (1975), 'Agarrando pueblo' de Luis Ospina y Carlos Mayolo (1978), 'Canaguaro' de Dunav Kuzmanich (1981), 'Pura sangre' de Luis Ospina (1982), 'Cóndores no entierran todos los días' de Francisco Norden (1984), 'Andrés Caicedo: Unos pocos buenos amigos' de Luis Ospina (1986), 'La boda del acordeonista' de Luis Fernando Bottia (1986), 'La Mansión de Araucaima' de Carlos Mayolo (1986), 'Rodrigo D: No futuro' de Victor Gaviria (1990), 'La vendedora de rosas' de Victor Gaviria (1998), 'La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo' de Luis Ospina (2003), 'Paraíso' de Felipe Guerrero (2006), 'Un tigre de papel' de Luis Ospina (2007), 'La sociedad del semáforo' de Rubén Mendoza (2010), 'Nacer, diario de maternidad' de Jorge Caballero (2012), 'Diario en Medellín' de Catalina Villar (1999), 'Bienvenidos a Colombia' de Catalina Villar (2002), 'El vuelco del cangrejo' de Oscar Ruiz Navia (2009) y 'Mambo Cool' de Chris Gude (2013).
 
El festival propone revisar todas estas películas al ver que luego de un siglo de historia, el cine colombiano está provisto de herramientas para no ceder tan rápidamente a las tendencias artísticas y conformistas del cine mundial. 

El cine colombiano ha mostrado suficiente brío para ser uno de los mejores embajadores de la vida intelectual y artística del país.
 
Para mayor información se puede consultar la página oficial del Festival aquí.