Retrospectiva FICUNAM 2015: Carlos Mayolo
25 / 02 / 2015

Retrospectiva FICUNAM 2015: Carlos Mayolo


Por Paola Arcila Perdomo
Paola Arcila Perdomo
25 / 02 / 2015

Para la quinta edición en el Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México -FICUNAM- preparan un libro sobre el director Carlos Mayolo al tiempo que realizarán una retrospectiva completa de su trabajo en el evento.

Carlos Mayolo es uno de los personajes emblemáticos y controversiales del cine colombiano, además de una referencia para las nuevas generaciones de cineastas. 

Guionista, actor y director conocido sobre todo por hacer un cine definido como "gótico tropical", estilo que intenta reapropiase y recrear el cine y la literatura gótica en Colombia durante los años sesenta y setenta.

Se dice que el mismo Mayolo se refirió alguna vez al nacimiento de esta expresión cuando se dieron cuenta de que el cine de misterio no se hacía en las selvas inglesas, sino en la exuberancia del trópico. Y aunque el director fuera el primero en enunciar el término con su película, éste proviene del autor también colombiano Álvaro Mutis, quien escribió la novela La mansión de Araucaima, en la que se basó el largometraje homónimo de Mayolo.
            
Durante la década de los sesenta, Cali vivió una intensa actividad cultural en la que, entre otras cosas, nació una generación de intereses variados: literatura, música, cine y arte en general. De esta manera se fundó el Cine Club de Cali en 1971, espacio de encuentro de los jóvenes que se convirtieron en protagonistas de la actividad cinematográfica de Colombia. El cine club fue fundado y dirigido por Andrés Caicedo, una figura, como diría el crítico de cine Isaac León Frías, "de personalidad magnética" que moriría a los 25 años después de un periodo de actividad cultural agitado en el cine club, como crítico cinematográfico y como escritor de guiones y novela. 

De hecho, su única novela ¡Que viva la música!, ha sido traducida a otros idiomas y se considera una iniciación al descubrimiento de los afectos, de la adolescencia, del rock and roll y de la salsa en la ciudad colombiana de Cali.

Durante varios años, el dúo Carlos Mayolo y Luis Ospina realizó varios cortometrajes como 'Agarrando pueblo' (1978), trabajo con el que crearon el manifiesto de la pornomiseria, que definía el tipo de cine documental que se aprovechaba de las imágenes de explotación y marginalidad social para llegar a los festivales de cine y a las pantallas europeas, es decir, cuando la miseria se convertía en mercancía.

Después de 1978, la dupla Mayolo-Ospina dejó de serlo para trabajar cada uno en diferentes proyectos sin que dejaran de existir colaboraciones entre ellos. Así, Ospina fue actor de la película 'La mansión de Araucaima' (1986), uno de los largometrajes de Mayolo pertenecientes al estilo gótico tropical del cine colombiano.

Aunque quizá lo más importante de su obra sea la actitud provocadora y profundamente crítica frente a la realidad de Colombia y en general de Latinoamérica sobre todo en el aproximamiento al tema de la miseria, lo es también la crisis que propició su trabajo en el género de documental social que en ese momento abogaba por un cine meramente testimonial.

Mayolo obtuvo numerosos reconocimientos, como el premio a la Vida y Obra que otorga el Ministerio el Ministerio de Cultura de Colombia, además de diecisiete premios Simón Bolívar.

Más información:

Página oficial del Ficunam