Es hora de sentir la diversidad de culturas y las fiestas tradicionales que nos demuestran la emotividad de nuestros pueblos hermanos incluyendo nuestro país. Con base en nuestra franja temática del mes, 'Suramérica de fiesta',que recorre el continente en busca de algunas de las celebraciones más interesantes de nuestra cultura te contaremos en este artículo cuáles son esas películas que revelan el mundo fiestero de nuestra región. ¡Prepárate para bailar y disfrutar!
Nuestra primera cinta es 'El último carnaval', filme dirigido por el director y periodista Ernesto McCausland y protagonizado por Jorge Cao. Esta película basada en una historia real nos trae a la memoria la vida de Benjamín García, un hombre que se disfrazó durante 25 años de Drácula en el Carnaval de Barranquilla. La cinta presentada en 1998 nos lleva de la mano por la cultura costeña de nuestro país, los colores de nuestra tierra y la personalidad de un hombre que se toma muy en serio su pasión y su papel.
Y pasamos de Colombia a Perú viviendo uno de los eventos más populares de nuestras tierras: Semana Santa. En 'Madeinusa' (2006), dirigida por Claudia Llosa, vemos cómo un pueblo a partir del viernes santo y hasta el domingo de resurrección, no siente culpa de ningún pecado cometido porque Dios está muerto y no puede verlos. Este lugar refundido en la cordillera peruana, llamado Manayaicuna, nos dibuja paso a paso cómo se establece una balanza entre las relaciones paganas y sagradas de estos días.
Una eterna fiesta argentina es lo que se vive en el club de 'Luna de Avellaneda'. El tango, el humo del cigarrillo y manos rozando cuerpos en medio del baile, han sido parte del esplendor que este lugar ha tenido durante 40 años, más que todo en tiempos de carnavales. En esta cinta dirigida por Juan José Campanella todo gira alrededor de la fiesta, tanto como para que su protagonista Román (Ricardo Darín) nazca en plena fiesta del club, donde la celebración se vive al compás de la milonga.
Subimos un poco más en el mapa y encontramos la cinta rodada en Río de Janeiro 'Orfeo Negro', un filme que contribuyó al conocimiento mundial de la música popular brasileña y que a través de Eurídice, quien llega a la ciudad en vísperas del festival, nos muestra el desenfreno del amor por la samba. Esta película dirigida por Marcel Camus (1959) estuvo basada en la obra teatral de Vinícius de Moraes, una adaptación del mito griego al mundo carnavalesco.
Pasamos a Bolivia con 'Esito sería... La vida es un carnaval' de Julia Vargas Weise (2005), una cinta ambientada en la celebración religiosa del Carnaval de Oruro que en 24 horas transforma la vida de la ciudad. Bajo el ritmo de bailes y comparsas orureñas se unen los miedos, los amores, los sueños y los demás sentimientos de cada uno de los personajes. Cabe anotar que este carnaval ha sido considerado por la Unesco como "Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad".
Y finalizamos con Uruguay y 'El chevrolé' de Leonardo Ricagni (1999), un filme que alcanza su más alto punto durante la fiesta religiosa de Lemanjá y el reconocido carnaval montevideano "Las llamadas", una impresionante procesión de cientos de tambores en el barrio Sur de la ciudad que nos transmite toda la fiesta de la ciudad.