Si las competencias de ciclismo solo se desarrollaran en terrenos llanos, los ‘escarabajos’ no habrían podido demostrar sus grandes capacidades para la montaña, ni los colombianos habríamos gozado de sus grandes leyendas como pedalistas profesionales en las grandes cimas de Europa.
Leyendas como la acontecida en el año de 1983, cuando José Patrocinio Jiménez coronó en primer lugar la cima del Tourmalet y escribió la primera página gloriosa del ciclismo colombiano en el ‘viejo continente’. Esa huella la seguiría Luis ‘Lucho’ Herrera en 1984 al convertirse en el primer colombiano en ganar una etapa del Tour de Francia, en el imponente Alpe d'Huez.
A partir de ahí hablar del ciclismo colombiano sería hacer referencia a grandes escaladores. Ese es el ADN del pedalismo nacional, evidenciado desde Patrocinio hasta Nairo Quintana, pasando por ‘Lucho’, Fabio Parra, Oliverio Rincón y Mauricio Soler.
Por eso Señal Colombia Deportes realizó esta clasificación de los 10 puertos de montaña más duros e importantes del ciclismo:
1. Zoncolan (Italia): Su ascenso es tan difícil que solo se ha tenido en cuenta en cinco etapas del Giro. Según los expertos, lo difícil de subirlo desde el pueblo de Ovaro lo convierte en la cumbre más difícil de Europa,. Gilberto Simoni la ganó en dos ocasiones y por ello la apodan el monte Simoni. Se subió por primera vez en 2003.
Altitud: 1730 metros.
Longitud: 10.1 km.
Pendiente media: 11. 9 km.
Pendiente máxima: 22% (km 3,5).
2. Gavia (Italia): Es una de las cimas épicas del Giro de Italia. La nieve que se ve con frecuencia en este lugar, ha hecho de las suyas en varias ediciones y ha obligado a suspender etapas por motivos de seguridad para los corredores. Hernán Buenahora (1996), José ‘Chepe’ González (1999 y 2000) y Róbinson Chalapud, son los colombianos que pasaron en primera posición el Paso Gavia.
Altitud: 2621 metros.
Longitud: 17.3 km.
Pendiente media: 7.9%.
Pendiente máxima: 16%.
3. Tourmalet (Francia): Es uno de los puertos reconocidos en el que se destacan las gestas que han realizado sus protagonistas. Incluso La Vuelta a España ha pasado por su cima. Su nombre traduce ‘camino del mal retorno’ y la construcción del camino fue ordenada por el mismísimo Napoleón. Cuenta con dos monumentos: un busto de Jacques Goddet (director del Tour de 1936 y 1987) y otro de Octave Lapieze, el primer corredor en coronar la cumbre en 1910 y ganar la ‘ronda gala’ de ese año.
Altitud: 2.215 metros.
Longitud: 18.8 km.
Pendiente media: 7.4%.
Pendiente máxima: 13%.
4. Alpe d'Huez (Francia): Es uno de los puertos míticos del Tour de Francia, incluso hay quienes dicen que tiene mayor importancia que el Tourmalet y el Galibier. Tiene 21 curvas con rampas muy empinadas.
Altitud: 1803 m.
Longitud: 13. 1 km
Pendiente media: 8.19%
Pendiente máxima: 12%.
5. Mortirolo (Italia): Desde 1990 el Giro de Italia pasa por allí. En 1994, el fallecido pedalista Marco Pantani realizó una gesta épica al dejar atrás a sus más enconados rivales y coronar la cima en un recorrido en solitario. Actualmente, hay una escultura en honor del ‘Pirata’ Pantani.
Altitud: 1852 metros.
Longitud: 12.5 km.
Pendiente media: 10.5%.
Pendiente máxima 18%.
6. Lagos de Covadonga (España): La primera vez que la Vuelta a España utilizó este lugar para el final de una etapa fue en 1983. Desde ese año ha sido ganada cuatro veces por ciclistas colombianos, todos ellos escaladores legendarios: ‘Lucho’ Herrera (1987 y 1991), Oliverio Rincón (1993) y Nairo Quintana (2016).
Altitud: 1.135 metros.
Longitud: 14.2 km.
Pendiente media: 6.87%.
Pendiente máxima: 15%.
7. Izoard (Francia): No es una de las cimas que el aficionado común más recuerde del Tour de Francia, pero en sus vías se han dado algunas de las epopeyas más grandes del ciclista contra la montaña. Su paso solo se habilita en el verano, pues en las demás estaciones del año la nieve de Los Alpes cubre sus vías. En el año 2000, el colombiano Santiago Botero ganó la etapa del Tour que finalizó allí.
Altitud: 2360 metros.
Longitud: 15.9 km.
Pendiente media: 6.9%.
Pendiente máxima: 14.5%.
8. Galibier (Francia): En muchas oportunidades ha sido el pico más alto del Tour de Francia. Algunos califican al Galibier como la montaña más difícil por su extensión y por su altitud. En 1935, el pedalista Francisco Cepeda sufrió una caída y murió en el descenso de la montaña. Francisco ‘Pacho’ Rodríguez (1984), ‘Lucho’ Herrera (1986), Santiago Botero (2002) y Mauricio Soler (2007), son algunos de los colombianos que han pasado en el primer puesto su cima.
Altitud: 2.642 metros.
Longitud: 35.25 km.
Pendiente media: 5.48%.
Pendiente máxima: 15%.
9. Mont Ventoux (Francia): La traducción de su nombre se refiere al monte ventoso, aunque algunos que han escalado su cima lo llaman el monte de los vientos infernales. En 1967, el ciclista Tom Simpson murió a dos kilómetros de la meta tras el enorme esfuerzo que realizó, una mezcla de anfetaminas y el tremendo calor. La mayoría de las veces la ascensión se hace desde Bédoin.
Altitud: 1.912 metros.
Longitud: 21.2 km.
Pendiente media: 7.15%.
Pendiente máxima: 12%.
10. Stelvio (Italia): Debe parte de su fama a ser uno de los puertos más duros del Giro de Italia y su nombre nace por estar cerca de la localidad de Stelvio. Durante gran parte del año está cerrado por la nieve y en algunas ocasiones su realización se ha visto cancelada por los fenómenos climáticos.
Altitud: 2758 metros.
Longitud: 24.3km.
Pendiente media: 7.4%.
Pendiente máxima: 9.2%.
Bonus:
11) Angliru (España) Es un puerto de montaña tan temible como el Zoncolan de Italia. Ambos se pelean el rótulo de la cima más dura que se ha afrontado en carreras profesionales. La llegada al Angliru se disputó por primera vez en la Vuelta a España de 1999 y se ha celebrado en cinco ocasiones más. Es un verdadero calvario para los ciclistas. Hay pendientes en las que al caminar se avanza mucho más rápido que en la bicicleta.
Altitud: 1.573 metros.
Longitud: 12.5 km.
Pendiente media: 10.13%.
Pendiente máxima 23.5%.
Cabe resaltar que en Colombia existen reconocidos ascensos como el Alto de la Línea, el Alto de Letras y el Alto de Minas.