Imagen de la película 'Homo botanicus'.
Imagen de la película 'Homo botanicus'.
30 / 07 / 2019

¿Las plantas se pueden archivar?


Por Sebastián Acosta Alzate
Sebastián Acosta Alzate
30 / 07 / 2019
Imagen de la película 'Homo botanicus'.
0

Cuando el cine y la biología se encuentran es posible vivir la tradición botánica que ha caracterizado nuestro territorio desde tiempos de la colonia, pues las plantas dejan de ser ese objeto que nace, reproduce y muere.

Si te quedó sonando esta unión, no te puedes perder en nuestra pantalla de 'Homo botanicus', una película documental que logra inmortalizar la naturaleza archivando las plantas.

Y es que archivar las plantas no solo implica almacenarlas entre un periódico o una caja. Detrás de ello, hay que planear viajes a las zonas más alejadas del país, internarse dentro de la selva y observar con detenimiento especies que se esconden entre la densidad de la montaña.

Aparte de todo, es necesario seleccionar plantas, analizarlas, catalogarlas, describirlas y darle una identidad científica a cada una de las especies. No es una tarea fácil pero, según los científicos, es necesaria.

Dada la relevancia, entrevistamos Guillermo Quintero, director del documental, a quien le preguntamos sobre la relación de los protagonistas del documental y la tradición botánica.

¿Logran los protagonistas representar nuestra tradición botánica?

Herbarios, nuestra memoria botánica

Así es como de planta en planta, de flor en flor archivada, se van creando herbarios (archivos) que son testigos de nuestra memoria de la diversidad vegetal. Y todo esto ha sido posible gracias a la tradición histórica que tiene como gran objetivo comprender la complejidad de nuestra naturaleza a través de la catalogación y descripción de especies para que, a su vez, sirvan de fuente académica a investigadores en el futuro.

Entre los herbarios más destacados, está el Herbario Nacional Colombiano, del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, fundado en 1930 por el padre Enrique Pérez Arbeláez. Cuenta con 540.000 ejemplares organizados en distintas colecciones, entre las que se encuentran 598 ejemplares de José Celestino Mutis.

La importancia de archivar las plantas

También hablamos con Julio Betancur, uno de los protagonistas de 'Homo botanicus', sobre la importancia de catalogar, describir y archivar las plantas.

¿Por qué las plantas se pueden convertir en archivo?

Ya entendida la importancia documental de la naturaleza, quisimos preguntarles sobre las consecuencias de abandonar esta práctica científica.

¿Qué pasaría si las plantas dejaran de archivarse?
 

Así las cosas, consideramos importante rememorar los valores botánicos que encarnan ambos protagonistas, a través de quienes los inspiraron de forma científica e histórica. Así que, súbete con nosotros a esta expedición al pasado.

José Celestino Mutis

Mutisia Climatis, perteneciente a la colección de ilustraciones de José Celestino Mutis

Conocido como el fundador de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, este español y devoto de la iglesia católica, nació un seis de abril de 1732 en Cadiz. Tras todos sus aportes e ilustraciones sobre la naturaleza colombiana, murió el 11 de septiembre de 1808 en Bogotá. Dónde existe un Jardín Botánico que lo honra con su nombre.

Él decidió embarcarse rumbo a América un siete de septiembre de 1760 y llegó a Santafé de Bogotá el 24 de febrero de 1761, llevando consigo su diario de observaciones que uso con frecuencia hasta 1791.

Claro que no sólo se centró en la botánica o las plantas, también se interesó en la astronomía, agitando un fuerte debate en el Virrenato de la Nueva Granda sobre la validez de la teoría de Copérnico, la cual se basa en que el sol está en el centro de los planetas, orbitando alrededor de los mismos. (Heliocentrismo).

Alexander Von Humboldt

Nace en Berlín, Alemania, un 14 de septiembre de 1769. Tras fallecer su madre en 1796, recibe una cuantiosa herencia y al año siguiente renuncia a su cargo como experto en explotación de minas y decide incursionar en viajes y exploraciones por Europa.

Después, en 1799 logra obtener un permiso del rey de España para explorar las colonias en América. Es de esta manera que hasta 1804 logra recorrer los territorios que hoy en día conocemos como Venezuela, Colombia, Ecuador, México, Perú , Cuba y Estados Unidos.

Lamentablemente, muere un 6 de mayo de 1859 en Berlín. Entre sus aportes más importantes, están las observaciones botánicas que hizo en el orinoco colombiano. En la actualidad es es recordado en el ámbito científico con la nominalización del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Van Humboldt Colombia.

Francisco José de Caldas

Él fue, el primer científico criollo nacido en Popayán en 1768, y al igual que Mutis, murió en Santafé, un 29 de octubre de 1816. Apoyó en el proyecto independentista, considerado por la historia como uno de los próceres y que además tuvo el privilegio de estar vinculado a la Real Expedición Botánica, asumiendo el rol de director del observatorio astronómico. Un lugar que sirvió como espacio de reunión con más próceres que buscaban la independencia.

Según el Banco de la República, es considerado: "Padre de la ingenieria colombiana por sus trabajos realizados después de declarada la independencia". Esto se debió también, por su gran aporte en la ilustración de mapas del relieve andino.

Después de este recorrido histórico sobre los científicos que impulsaron la exploración científica en nuestro territorio, cuéntanos en redes sociales ¿Qué planta archivarías?