Cuatro años del estallido social que transformó a Colombia
28 / 04 / 2025

Cuatro años del estallido social en Colombia: causas, consecuencias y memoria colectiva


Por Señal Colombia
Señal Colombia
28 / 04 / 2025
0

Se cumplen cuatro años del estallido social en Colombia, el cual inició el 28 de abril de 2021 y rápidamente se convirtió en un punto de inflexión tanto para el país como para la historia de la movilización social.

Lo que comenzó como una protesta en contra de la reforma tributaria se convirtió en un movimiento nacional a través del cual la población tuvo la oportunidad de expresar múltiples inconformidades que venían acumuladas desde hace años.

Desde Señal Colombia recordamos las causas del estallido social, sus consecuencias y su impacto en la memoria colectiva de nuestro país.

¿Qué fue el estallido social del 28 de abril de 2021 en Colombia?

El estallido social en Colombia comenzó el 28 de abril de 2021, cuando el Comité Nacional del Paro convocó a una protesta para expresar la inconformidad en contra de la propuesta de proyecto de ley de la reforma tributaria presentada por el entonces ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, la cual pretendía ampliar la base gravable en un contexto de crisis económica provocada por la pandemia del COVID-19.

Tan solo el primer día del paro se registraron manifestaciones en 600 municipios, y según la ONU, en total se realizaron 12.478 actividades de protesta social en 860 municipios. De las cuales, se presentaron disturbios en el 11%, donde hubo intervención por parte del ESMAD.

A pesar de que el gobierno de aquel entonces, con Iván Duque como presidente, retiró el proyecto de ley, el estallido social evidenció problemas estructurales como la desigualdad, el desempleo juvenil, la violencia policial y la falta de oportunidades.

De acuerdo a cifras entregadas por la Comisión de la Verdad del Estallido, a la fecha se identificaron más de 970 víctimas y 595 detenciones arbitrarias entre 2019 y 2021, así lo menciona el especial ¿Cómo ha cambiado la movilización social desde el estallido social? del portal 070.

Estallido social colombia

Principales causas del estallido social en Colombia

La reforma tributaria fue el detonante de una serie de problemáticas sociales más profundas, por esta razón la magnitud del estallido llegó a un nivel inimaginado.

La reforma tributaria

La iniciativa buscaba recaudar 23,4 billones de pesos con iniciativas que afectaban principalmente a las clases sociales medias y bajas, ya que se proponía imponer el IVA (Impuesto del Valor Agregado) a servicios de consumo básico, servicios funerarios, electrónicos, entre otros.

Desigualdad y pobreza

Según cifras del DANE, para 2020, el 42,5% de los y las ciudadanas colombianas vivían en situación de pobreza. La falta de oportunidades y el impacto de la pandemia generó más indignación.

Abuso policial

Durante las manifestaciones del estallido social se denunciaron múltiples casos de abuso de la fuerza pública, la represión a las protestas fue altamente criticada y dejó cientos de víctimas que aún buscan justicia.

La juventud y la Primera Línea: protagonistas del 28A

La juventud fue la principal protagonista del estallido social en Colombia, tanto jóvenes universitarios, de secundaria y trabajadores, lideraron las movilizaciones dándole también un toque artístico, ya que se realizaron murales, performances y conciertos, que resignificaron la protesta como un acto de resistencia cultural.

Puerto resistencia estallido social

¿Cuáles fueron los principales escenarios de las protestas?

Cali: fue uno de los epicentros de la resistencia y una de las ciudades en las que hubo más casos de violencia por parte de la Fuerza Pública y los carteles, como fue el caso de Siloé, ya que al generar bloqueos no se podía traficar la droga.

En honor a las víctimas y a aquellos que arriesgaron su vida en las manifestaciones se realizó el monumento a La Resistencia.

Bogotá: En la capital, se vivieron fuertes confrontaciones en puntos como el Portal Américas, llamado Portal de la Resistencia, el antiguo Monumento a los Héroes y el Puente de la Dignidad, ubicado en Usme.

Otras ciudades que también contaron con movilizaciones masivas y que fueron importantes durante el estallido social son Medellín, Bucaramanga y Pasto.

La Primera Línea

En 2019 luego de que Dilan Cruz fue asesinado por un proyectil disparado por la policía, se gestó el grupo Escudos Azules, que dos años más tarde le dio paso a la denominada Primera Línea, el cual estaba integrado en su mayoría por jóvenes que pretendían defender las marchas y a los marchantes de la represión de la fuerza pública.

También surgió el grupo Mamás de la Primera Línea, compuesto por mujeres que, tras ver las injusticias policiales, salían para defender a los jóvenes que hacían parte de las manifestaciones.

Según el reportaje realizado por 070 titulado Cuatro años del estallido social: un aniversario marcado por la impunidad, aún persiste la falta de reparación integral para las víctimas, a pesar de las denuncias realizadas sobre abusos por parte de la Fuerza Pública durante las protestas, las investigaciones avanzan lentamente y las sanciones han sido mínimas.

A la fecha, organizaciones de derechos humanos, víctimas y familiares de las víctimas continúan buscando justicia y reformas estructurales en las instituciones responsables.

Consecuencias del estallido social en Colombia

Si bien en Colombia se han realizado múltiples manifestaciones a lo largo de la historia, el estallido social marcó un hito en el país, tanto por su duración, por el poder de convocatoria, por los cambios estructurales, el impacto político y la memoria colectiva.

  • Resignificó la protesta social: al evidenciar y hablar más abiertamente sobre el abuso policial quedó en evidencia la necesidad de una reforma social y estructural, como lo fue el caso del ESMAD.
  • Impacto político: esta crisis impactó las elecciones de 2022 cuando fue elegido Gustavo Petro como presidente, ya que las personas buscaron una alternativa para tener un gobierno más humano, que buscara el beneficio del pueblo.
  • Un símbolo de resistencia: el 28A siempre será un recordatorio de las deudas que el Estado ha tenido con su población históricamente, de que la unión hace la fuerza y de todas las necesidades que tiene un país como Colombia.

Lee tambiénUn concierto por la resistencia en Cali: '28A Por la Paz del Cauca'

Entender la magnitud del estallido social en Colombia es fundamental para poder construir una democracia más incluyente, que realmente vele por los derechos humanos.