La historia de Jorge Velosa, creador de la carranga y símbolo del folclor colombiano
06 / 10 / 2025

La historia de Jorge Velosa, creador de la carranga y símbolo del folclor colombiano


Por Lorena Rojas Sarmiento
Lorena Rojas Sarmiento
06 / 10 / 2025
0

Jorge Velosa es una de las figuras más admiradas e influyentes de la música colombiana. Nació en Ráquira, Boyacá, Velosa es un cronista del campo, que defiende la cultura popular y es el precursor de la carranga, un género que ha impactado la música tradicional hecha en nuestro país. 

De Ráquira al país entero: los orígenes del Carranguero Mayor

Jorge Luis Velosa Ruiz creció entre montañas, coplas y animales. Durante su infancia se formó el campesino que luego transformaría su poesía en música. Sus primeras influencias fueron las tonadas tradicionales, los cuentos orales y las fiestas populares que se tejían al ritmo del tiple y la guitarra.  

Durante los años setenta se mudó a Bogotá para estudiar Medicina Veterinaria en la Universidad Nacional de Colombia, donde se graduó como médico; sin embargo, descubrió que su verdadera vocación no estaba en la medicina sino en las canciones.  

Su paso por la universidad amplió su visión del mundo, así lo dijo: “yo no dejé de ser veterinario, solo cambié de pacientes”.  

Lee tambiénJorge Velosa y su trayectoria en la televisión

Los Carrangueros de Ráquira: el nacimiento de un género colombiano

En 1977, Velosa fundó Los Carrangueros de Ráquira, junto a José Luis “El Chato” Lagos y Ramiro Zambrano. Con ellos nació oficialmente la carranga, un género que unió la música campesina andina con la rumba criolla, el merengue y el vallenato guitarreado.

En 1980 lanzaron su primer álbum, Los Carrangueros de Ráquira, en el que se encuentra la canción La cucharita, una canción que se convirtió en símbolo del humor, la nostalgia y la identidad rural. Desde entonces, Velosa transformó el habla del campesino en arte con historias sencillas, cercanas, contadas con ritmo, picardía y crítica social.

A lo largo de su carrera ha grabado más de 20 discos, entre ellos Pa’ los pies y el corazón (1984) y Carranga Sinfónica (2011), un proyecto que llevó los sonidos del campo a las orquestas sinfónicas del país. Entre sus temas más recordados están Julia, Julia, Julia, La gallina mellicera, Las diabluras, El rey pobre y La china que yo tenía.

Jorge Velosa más allá de la música: teatro, televisión y literatura

Velosa también dejó huella fuera de los escenarios musicales, participó como actor en producciones de televisión como Don Chinche y Romeo y Buseta, dos series que retrataron con humor la vida popular colombiana.  

También fue locutor y guionista en radio y en la literatura ha publicado obras que son una mezcla entre relato, copia y memoria, como La cucharita y no sé qué más (1983), El convite de los animales (2021) e Historiando mi cantar (2024). Su libro más reciente recoge historias, anécdotas y reflexiones sobre el origen de la carranga y su papel como música de identidad.

En 2024, junto con Los Carrangueros del 25, lanzó El carrango y la carranga, un álbum que demostró que su creatividad sigue intacta, y que la carranga continúa evolucionando.

La carranga: del campo a los escenarios del mundo

Gracias a Jorge Velosa la carranga se convirtió en un género reconocido y querido en todo el país. Su fusión de guitarras, tiple, requinto y guacharaca se acompaña de letras que celebran la vida rural, el amor, la educación, la naturaleza y el humor campesino.  

Velosa fue el primer artista colombiano en llevar este sonido a escenarios internacionales, incluyendo el Madison Square Garden en Nueva York, un hito que marcó la entrada del folclor campesino a los circuitos globales.

Su influencia se extiende a nuevas generaciones, grupos como Los Rolling Ruanas, Velo de Oza o El Heredero han retomado la carranga, fusionándola con rock o pop sin perder la raíz.  

Jorge Velosa en televisión

Un defensor del campo y de la cultura popular

Más allá de la música, Jorge Velosa ha sido un defensor de la cultura campesina y de los valores del campo colombiano. En su obra hay siempre una mirada ética: respeto por la tierra, por los animales, por la educación y por la paz.

Su figura ha acompañado momentos clave de la historia reciente, como la firma de los Acuerdos de Paz en 2016, donde fue invitado como símbolo de reconciliación y resistencia cultural. Su mensaje es simple, pero profundo: “El campo también canta, también piensa y también sueña”.

A los 76 años, Velosa sigue siendo un referente de autenticidad. Aunque se ha retirado parcialmente de los escenarios, continúa escribiendo, componiendo y defendiendo la importancia de mirar al campo con orgullo y gratitud.