Foto: Pxhere.com
Radionovela
04 / 12 / 2020

La ficción de la radionovela se traslada al podcast


Por María Rivas Serrano
María Rivas Serrano
04 / 12 / 2020
Serie

Todo lo que vemos

Próxima emisión

Sábado, 30 Marzo 1:30 pm

Foto: Pxhere.com
0

La radionovela, ese formato radial que consiste en escuchar una obra de teatro y hacer volar la imaginación es ahora uno que poco a poco ha ido desapareciendo.

Sin embargo, en Colombia marcó a varias generaciones desde los años 40 hasta los 70 y los oídos de los colombianos fueron cautivados por relatos de amor, odio y pasión.

Este género surgió en Cuba y llegó a Colombia cuando se adquirieron los derechos para hacer la adaptación de la legendaria El derecho de nacer, original de Félix B. Caignet.

En ese entonces, las radionovelas lograban reunir a las familias alrededor de la radio, para seguir la trama de cada capítulo, hecho que ocurría en varios países de Latinoamérica.

Sin embargo, actualmente este formato es poco utilizado, se mudó a los contenidos audiovisuales de TV y ahora se habla de un recurso auditivo diferente: el podcast.

Este medio es una publicación de carácter digital y periódica, en formato de audio o video y que se puede descargar de internet o escuchar online. Se podría hablar de un programa de radio personalizable que acapara todos los temas posibles.

A diferencia de la radionovela, que es una ambientación de una historia de ficción, el podcast puede ser una charla entre dos personas, una sesión de datos curiosos, un audiorreportaje periodístico o una crónica sonora.

Sin embargo, el podcast pareciera tener un lazo fuerte con la realidad. En Colombia, existen muchos diferentes, dentro de los cuales se oyen conversaciones de temas de coyuntura del país como Presunto Podcast, un podcast feminista llamado Womansplaining, DianaUribe.fm sobre historia, uno de música latinoamericana como Sudakas, o la conversación de dos jóvenes sobre temas científicos en Shots de ciencia, entre muchos otros, pero la gran mayoría tienen ese trasfondo que se aleja de la ficción.

El próximo capítulo de Todo lo que vemos, que se emite este sábado 5 de diciembre, trata el tema del podcast como el futuro de la radionovela o, incluso, la utilización de imágenes dentro de estos formatos auditivos.

Por eso, decidimos hablar con Silvia León, la creadora y guionista de Amor sin tiempo, una radionovela de RTVCPlay realizada en el formato de podcast, pero con elementos de ficción.

Con el objetivo de revivir la radionovela y de recuperar y poner a circular nuevamente el patrimonio sonoro de Colombia, se unieron RTVCPlay y Señal Memoria con la pluma de Silvia para crear un producto donde se pudieran insertar orgánicamente algunos audios originales entre 1940 y 1970 y que estuviera dirigida a un público juvenil y adulto.

Y es acá donde se pone complejo. Este es un podcast que recoge ese formato, datos reales, pues hay material histórico colombiano, pero también recoge esa ficción ambientada tan añorada de una radionovela.

Para Silvia, "la línea entre radionovela y podcast de ficción, o audioserie romántica es muy delgada. Yo considero que radionovela es el género, es la manera en que contamos un contenido romántico, una historia de amor, y el podcast es el formato que estamos usando para transmitirlo, que está vinculado necesariamente a lo digital, a una escucha bajo demanda, en este caso. A Amor sin tiempo la llamamos radionovela porque la historia y los recursos empleados son similares a los que marcaron ese género radial en el siglo XX".

De esta manera, en esta versión de podcast, la historia ambientada de ficción se complementa con sonidos reales de la historia colombiana. En este caso en particular, Silvia filtró temas en el material sonoro del catálogo de Señal Memoria como el Bogotazo, la participación de soldados colombianos en la guerra de Corea, el inicio del sufragio femenino en Colombia, las marchas estudiantiles de 1954, el final del gobierno de Gustavo Rojas Pinilla, la visita de John F. Keneddy a Colombia, entre otros momentos, para crear el relato.

"El contenido en audio es una de las máximas democracias creativas porque no te impone una imagen, te da elementos para que tú mismo la generes", asegura, "más aún cuando se trata de sonidos reales que hicieron parte de nuestra historia".

¿Pero hacia dónde va ese formato? Actualmente, en plena era de nuevas tecnologías, ¿habrá necesidad en un futuro de utilizar imágenes que acompañen estos sonidos?

Según Silvia, "la televisión o lo visual no creo que pierda terreno, cada formato tiene su público, el cual busca uno u otro según sus necesidades".

En el caso de los formatos sonoros, asegura que tienen la magia de que uno se pueda mover con ellos y realice diferentes actividades mientras los escucha. Pueden dar entretenimiento, educación y compañía en casi cualquier momento y lugar y dan la libertad de crear y poner a volar la imaginación sin imágenes impuestas.