Sergio Vargas: el rey del merengue dominicano llega a la Gran Muestra Cultural del País de la Belleza
27 / 10 / 2025

Sergio Vargas: el rey del merengue dominicano llega a la Gran Muestra Cultural del País de la Belleza


Por Lorena Rojas Sarmiento
Lorena Rojas Sarmiento
27 / 10 / 2025
0

Sergio Vargas ha hecho del merengue un himno de identidad caribeña, conocido en su país, República Dominicana, como “el negrito de Villa”, el artista ha cautivado con su música a todo un continente, desde los cañaverales de Villa Altagracia hasta los escenarios del Madison Square Garden.  

Todo este sabor del Caribe estará presente en la Gran Muestra Cultural del País de la Belleza que se llevará a cabo el próximo sábado 8 de octubre en la Playa Los Cocos en Santa Marta, una presentación para recordarnos que el merengue sigue vivo.

Lee tambiénRTVC transmitirá la Gran Muestra Cultural del País de la Belleza en Santa Marta

Sergio Vargas: de los cañaverales a la gloria musical

Sergio Pascual Vargas Parra nació el 15 de marzo de 1960 en Villa Altagracia, provincia de San Cristóbal, República Dominicana. Creció en una familia humilde, perdió a su madre cuando tenía apenas seis años y creció bajo el cuidado de su abuela, trabajando en los ingenios azucareros para ayudar en casa.

Entre jornadas de sol y caña, su refugio era la música: cantaba mientras cortaba, soñando con escenarios que parecían imposibles.

En 1980, su destino cambió al participar en el Festival de la Voz, organizado por el maestro Rafael Solano. Entre casi 800 concursantes, Sergio obtuvo el segundo lugar interpretando Amor de José José.

Ese reconocimiento lo lanzó al mundo profesional y, dos años después, se unió a la orquesta de Dionis Fernández, con la que grabó sus primeros éxitos: Los diseñadores y Al ritmo de la noche.

En 1986, bajo el sello Karen Records, estrenó su primer álbum como solista: La quiero a morir, una versión en español del clásico de Francis Cabrel. Fue el inicio de una carrera que transformó el merengue en bandera nacional.

La época de oro del merengue

En 1986, Sergio se unió a Los Hijos del Rey, orquesta que marcó una época y lo consolidó como una de las voces más queridas del Caribe. Canciones como La tierra tembló, Ciclón, Marola, Bamboleo y Vete y dile llenaron las radios, las fiestas y los corazones de millones de latinoamericanos.

En 1991, llenó el Madison Square Garden de Nueva York con 20 000 personas, y en 1993 conquistó el Festival de la Calle Ocho en Miami, logrando un Disco de Oro. Su estilo, una mezcla de energía tropical y elegancia romántica, lo convirtió en un embajador del merengue en el mundo.

A la voz potente se unieron arreglos impecables de Sonny Ovalles y Juan Valdez, que mezclaban la tradición dominicana con elementos de salsa, bolero y pop. El resultado fue un sonido sofisticado y popular a la vez, símbolo de una República Dominicana orgullosa de su ritmo nacional.

Más que música: conciencia, identidad y raíz

Sergio Vargas nunca olvidó sus orígenes. En 2006 fue elegido diputado por su pueblo, Villa Altagracia, y utilizó su voz política para defender la educación y las artes. Durante el gobierno de Hipólito Mejía, dejó crecer su cabello como protesta por las calles destruidas de su municipio, un gesto que se volvió símbolo de dignidad y resistencia.

Desde la Fundación Sergio Vargas, apoya proyectos de música y formación artística para jóvenes, convencido de que la cultura puede cambiar destinos.

Sergio Vargas muestra cultural el pais de la belleza

Premios, reconocimientos y legado

A lo largo de más de cuatro décadas, Sergio Vargas ha acumulado distinciones que confirman su estatura de leyenda:

  • Premio Casandra (1988) – Espectáculo del Año.
  • Casandra (1991) – Proyección Internacional.
  • Disco de Oro (1993) – Ventas en EE. UU.
  • Congo de Oro (2014) – Festival de Barranquilla.
  • Gran Soberano (2018) – Trayectoria General.
  • Latin Grammy (2021) – Es merengue, ¿algún problema?, Mejor Álbum de Merengue/Bachata.

Su repertorio supera los 50 álbumes y 40 sencillos, con colaboraciones junto a Johnny Ventura, Fernando Villalona y Eddy Herrera. Cada canción: La quiero a morir, Perla negra, Esta casa humilde, Ni tú ni yo, entre otras, es una postal sonora del Caribe.

Lee tambiénEscucha la playlist oficial de la Gran Muestra Cultural del País de la Belleza

El merengue como herencia y resistencia

Sergio Vargas une generaciones, su ritmo atraviesa fronteras y su mensaje celebra la resiliencia de un pueblo que baila incluso en la adversidad.

En 2025, a sus 65 años, presentó El Ayer es Hoy, un álbum que reinterpreta sus clásicos con nuevas fusiones y que reafirma su fe en el merengue como patrimonio vivo.

Sus conciertos siguen siendo una fiesta y una lección de historia: un viaje por la memoria del Caribe.

Su participación en la Gran Muestra Cultural del País de la Belleza celebra precisamente eso: la música como lenguaje universal, la alegría como resistencia y la identidad como legado.