Las Naciones Unidas designaron el 23 de septiembre como Día Internacional de las Lenguas de Señas con el fin de concienciar sobre la importancia de estas para la plena realización de los derechos humanos de las personas sordas.
Vale la pena recordar que, de acuerdo con la Federación Mundial de Sordos, existen aproximadamente 70 millones de personas sordas en todo el mundo, más del 80 por ciento vive en países en desarrollo y como colectivo, utilizan más de 300 diferentes lenguas de señas.
Por esto y por mucho más, la Asamblea de las Naciones Unidas establecen que “el acceso temprano a la lengua de señas y a los servicios en este lenguaje, incluida una educación de calidad en esa lengua, es vital para el crecimiento y el desarrollo de las personas sordas y decisivo para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible”, sin contar que es importante preservar las lenguas de señas como parte de la diversidad lingüística y cultural.
De esta manera, el Día Internacional de las Lenguas de Señas es considerada una fecha única para apoyar y proteger la identidad lingüística y la diversidad cultural de todas las personas sordas y otros usuarios de la lengua de signos, por lo cual hoy te traemos algunos datos sobre las lenguas de señas que tal vez no conocías.

5 Datos curiosos de las lenguas de señas
La lengua de señas NO es universal
La lengua de señas es propia de cada país, se ejerce y se desarrolla en cada país. En Colombia, por extensión, se habla lengua de señas colombiana.
La ley colombiana protege la lengua de señas colombiana (L.S.C)
La ley 982 de 1996 ratificó y reconoció la lengua de señas como lengua natural, equiparándola con la lengua que usan comunidades étnicas. Esto incluye a la lengua de señas colombiana como propia, es decir como patrimonio y perteneciente a todo el territorio colombiano.
Esto quiere decir que la L.S.C es reconocida como una lengua oficial en Colombia desde la Ley 324 de 1996, pues reconoce a la LSC como el medio de comunicación, expresión y formación cultural de la comunidad Sorda colombiana.
Lengua de señas es solamente un término, pero es más complejo que eso
La lengua de señas no es solo una forma de comunicación de señas y gestos, sino también una lengua de expresión facial. Esto quiere decir que los usuarios de lenguaje de señas a menudo usan expresiones faciales para cambiar el significado de los signos y variar el significado de lo que están expresando con las manos y el cuerpo.
Existe una lengua de señas internacional
Existe una lengua de señas internacional conocida como Lengua de Señas Internacional (ISL), pero se utiliza principalmente para permitir la comunicación entre personas Sordas de diferentes países en eventos internacionales.
En general, en cada país se utiliza su propia lengua de señas, por lo que el aprendizaje de la lengua internacional constituye el conocimiento de casi dos lenguas diferentes.
Ventajas de aprender lengua de señas
De acuerdo con el Proyecto Manos y Pensamiento de la Universidad Pedagógica Nacional, aprender lengua de señas, como aprender cualquier otro idioma al nativo aporta numerosos beneficios.
“Además de permitir la comunicación efectiva con personas Sordas, estimula los procesos cognitivos, mejora la coordinación visomanual y promueve la inclusión social”, destaca el proyecto.