La agrupación colombiana Cimarrón, reconocida por llevar la música tradicional llanera a escenarios del mundo, se prepara para una nueva travesía: llevar el joropo colombiano hasta Taiwán, donde más de 13.000 personas cantarán y bailarán al ritmo del arpa, el cuatro y el zapateo.
Cimarrón lleva el joropo colombiano a Asia
Los conciertos inician el 15 de octubre de 2025, pero el grupo liderado por Ana Veydó llegará a territorio taiwanés el 13 de octubre para iniciar ensayos técnicos. “Nuestra primera actividad será un ensayo general frente a todo el equipo técnico que nos acompañará en este recorrido”, explicó la cantante y directora de Cimarrón.
Esta será la primera vez que el joropo se presenta en teatros de Taiwán, un hecho histórico que consolida la trayectoria internacional de Cimarrón. La banda ha llevado los sonidos de la Orinoquía colombiana a escenarios de China, India, Japón y Malasia, en una labor constante por internacionalizar el folclor colombiano.
Lee también → La historia de Jorge Velosa, creador de la carranga y símbolo del folclor colombiano
Fechas y escenarios de la gira de Cimarrón por Taiwán
El tour incluirá importantes escenarios culturales del país asiático:
- Centro Cultural de Kaohsiung: 15 y 16 de octubre
- Centro para las Artes Escénicas de Yuanlin: 18 y 19 de octubre
- Teatro Zhongli (Taoyuan): 21 y 22 de octubre
- Centro Nacional para las Artes Escénicas (Taipéi): 24, 25 y 26 de octubre
En total, serán nueve presentaciones ante miles de asistentes, incluyendo una sesión especial para la Radio Internacional de Taiwán.
Un homenaje entre culturas
En total, 18 personas conforman el equipo técnico y artístico que hará posible este espectáculo de 105 minutos, con cambios de vestuario, coreografías originales de zapateo y un repertorio que celebra la diversidad de los golpes y cantos del Llano.
Además, la agrupación rendirá un homenaje al país anfitrión interpretando un tema del folclor taiwanés grabado hace 92 años.
“El público nos pidió de manera anticipada que cantáramos Lamento a la luna, una melodía de los pueblos matriarcales de las llanuras de Taiwán. Decidimos asumir el reto porque encontramos una gran coincidencia espiritual con nuestra Orinoquía”, explicó Cimarrón.
Cimarrón, embajadores del joropo en el mundo
Durante su gira por Japón en 2024, Cimarrón reunió a más de 28.000 asistentes. Su paso por Asia ha incluido escenarios emblemáticos como el Festival Hall de Osaka, el Teatro Bunkyo de Tokio, el Gran Teatro Nacional de Pekín, el Centro Internacional de Nueva Delhi, el Rainforest World Music Festival de Malasia y la Expo Mundial de Shanghái.
Desde su debut hace 25 años en el Kennedy Center de Washington, bajo la dirección del arpista Carlos “Cuco” Rojas y la voz de Ana Veydó, Cimarrón ha recorrido 43 países en cinco continentes, formando generaciones de músicos del Llano colombiano y convirtiéndose en símbolo del joropo contemporáneo.
Reconocimientos internacionales de Cimarrón
La prensa internacional ha destacado a Cimarrón como una de las bandas más representativas de la música tradicional latinoamericana. Según Forbes, es “la banda que lleva la música del Orinoco a todo el mundo”.
Entre sus logros más importantes destacan:
- Primera y única banda de música tradicional colombiana nominada a los Grammy Anglo (2005).
- Nominación al Grammy Latino por su álbum Orinoco (2019).
- Ganadores del Songlines Music Award (Reino Unido, 2020).
- La Recia (2022) fue incluido por el Financial Times entre los 10 mejores discos de música folk del año.
- En 2024, ingresaron a la lista de los 50 más creativos de Forbes gracias a su Gira Mundial del Joropo.
Cimarrón: música llanera que conecta culturas
Con su mezcla de virtuosismo, identidad y modernidad, Cimarrón reafirma que la música llanera colombiana puede conquistar cualquier escenario del mundo. Su paso por Taiwán será un nuevo capítulo en una historia que celebra la fuerza del joropo como lenguaje universal.