El genocidio de Israel contra Palestina ha dejado más de 65.000 muertos, esto no solo ha estremecido la política internacional, sino que se ha extendido hasta otros ámbitos como lo es el cultural. Por eso, RTVE, el servicio público de radio y televisión de España, anunció que el país se retirará de Eurovisión si Israel participa en 2026.
España sería el primer país miembro del Big Five, los principales financiadores de Eurovisión, en abandonar el concurso, un hecho sin precedentes que impacta a la Unión Europea de Radiodifusión (UER).
La decisión de no participar en el certamen fue aprobada en el Consejo de Administración de RTVE como una forma de protestar política y culturalmente contra la impunidad de Israel en medio de lo que las organizaciones internacionales califican como genocidio en Palestina.
RTVE: la primera televisión pública del Big Five en negarse a participar en Eurovisión
La votación en el Consejo de RTVE mostró un respaldo mayoritario a la propuesta del presidente José Pablo López. Con diez votos a favor, cuatro en contra y una abstención, la radiotelevisión pública española deja claro que no está dispuesta a compartir escenario con un Estado acusado de genocidio.
Si España no participa en Eurovisión 2026, no pagará los derechos de participación en el certamen ni los derechos de emisión de las tres galas del festival. En 2025 esta cifra fue de 331.721 euros, también se evitarían otros gastos de la puesta en escena y la candidatura española que suelen ascender a una cifra entre los 500.000 y los 800.000 euros al año.
Por su parte, RTVE perdería el dinero recaudado a través de voto, que en 2025 fue de más de 200.000 euros, además, Eurovisión se quedaría sin su contenido no deportivo más exitoso del año.
El costo económico de esta retirada queda en segundo plano frente a la defensa de los derechos humanos. RTVE, además, recuerda que, aunque perderá su contenido no deportivo más exitoso del año, el Benidorm Fest seguirá siendo un espacio para promover la música española.
El ministro de Cultura español, Ernest Urtasun, afirmó: "tenemos que lograr que Israel no participe de la próxima edición de Eurovisión y si eso no ocurre España no debe de participar", durante una entrevista en la radio pública RNE, donde recordó los otros países europeos que han tomado una postura similar: Irlanda, Eslovenia, Islandia y también los Países Bajos.
Lee también → Irlanda amenaza con retirarse de Eurovisión-2026 si Israel participa
La Unión Europea de Radiodifusión y la presión internacional
La Unión Europea de Radiodifusión (UER), organizadora de Eurovisión, se encuentra en el centro de la tormenta, aunque pospuso hasta diciembre la decisión definitiva sobre la participación de Israel, la presión crece.
La polémica no es nueva: en las últimas ediciones, Israel ha estado en el ojo del huracán por su participación en medio del genocidio contra Gaza. Anteriormente RTVE ya había enviado una carta a la UER solicitando un debate sobre este tema, e incluso durante la pasada edición los periodistas hicieron comentarios en vivo haciendo referencia a las víctimas palestinas, desafiando el silencio habitual en el festival.
Por su parte, Golan Yochpa, el director de la radio pública israelí, KAN, rechazó retirarse del evento: “no hay razón para que Israel no siga siendo una parte importante de este evento cultural, que no puede volverse político”, mencionó así lo informó The Times of Israel.
Más allá de la música, esto demuestra cómo varios países de Europa alzan la voz a través del arte y la cultura para mostrar su rechazo frente al genocidio en Gaza.


