La Feria Internacional del Libro de Bogotá FILBo, es uno de los eventos culturales más importantes de Colombia, este año llega a su edición número 37 y como es costumbre, hay una destacada selección de lanzamientos literarios. Entre ellos, se presentan 10 libros que prometen cautivar a los amantes de la lectura y enriquecer el panorama literario con voces poderosas y temas profundos.
Desde novelas que abordan la maternidad con una perspectiva feminista hasta crónicas que documentan los estragos de la guerra, esta selección de libros reúne algunas de las propuestas más interesantes de autores y autoras de Iberoamérica. Hay relatos que exploran la identidad, el duelo, la política, el cuerpo, la negritud y los vínculos familiares desde la literatura contemporánea.
Si buscas libros recomendados para leer en 2025 estas lecturas son para ti, incluye nombres como Mario Mendoza, Piedad Bonnett, Héctor Abad Faciolince, Giuseppe Caputo, Catalina Ruiz-Navarro, María José Pizarro, Edna Liliana Valencia y más.
Vírgenes y toxicómanos
Mario Mendoza
Tras la muerte de su esposa, Anton Echeverry, un padre ejemplar y un profesional comprometido con la defensa de los derechos humanos, sufre una crisis profunda. Lo único que lo logra salvar del abismo es su hijo Martín, un brillante estudiante de Sociología, quien quedó discapacitado tras sufrir un accidente años atrás. Luego de escuchar a Martín hablar con su mejor amigo, hijo de un político, quien anda en muletas, sobre que ellos eran "la tristeza de Dios", se idea un plan para poder ayudarlo. Pero un suceso inesperado pondrá todo de cabeza, ya que en esta historia nada es lo que parece.
Es descrita como una de las novelas más desconcertantes y misteriosas de Mario Mendoza, ya que hay muchos mundos y muchos estados.

La mujer incierta
Piedad Bonnett
¿Cómo contar la historia de una misma sin quedarse corta, sin traicionarse? En este libro, Piedad Bonnett narra desde lo más íntimo y cotidiano, preguntándose qué tanto de lo que somos es heredado, aprendido o decidido. Habla desde su experiencia, pero también desde la piel de muchas mujeres que, como ella, han enfrentado la maternidad, el matrimonio, los tabúes del cuerpo y la violencia que muchas veces viene con solo existir.
Con una escritura a ratos poética, a ratos punzante, Bonnett nos deja ver las muchas versiones de sí misma que ha habitado. Pero también nos recuerda que nunca terminamos de ser una sola cosa. Que siempre estamos reescribiéndonos, como si la vida fuera una página en constante edición.

Lee también → La Biblioteca de Escritoras Colombianas lanza su segunda entrega
La frontera encantada
Giuseppe Caputo
La frontera encantada inicia con una escena imposible de olvidar: una abuela frente al espejo parte en dos a su nieto. Le dice que un lado de su cara es elegante y el otro vulgar, como si con esa frase pudiera decidir su destino. Ese hechizo -social, clasista y profundamente familiar- marca el tono de una historia que va revelando, con humor e inteligencia, lo que muchos prefieren callar: las ruinas emocionales que deja la obsesión por aparentar.
La novela sigue al narrador mientras intenta recomponerse después de ese gesto fundacional. A través del cuerpo, del deseo, del amor y de la amistad, busca romper el hechizo y encontrar su propia voz. Lo que leemos es una especie de “mil y una noches” costeñas: una mezcla de relato, ensayo, archivo y fantasía que se siente tan cercana como política, tan poética como contundente.

El secreto de Gabo
Diego Reyes Prieto
¿Fue Gabo posiblemente un ser abducido por extraterrestres?, esta es una de las preguntas que se plantea este texto, el cual explora elementos misteriosos y paranormales en la vida de Gabriel García Márquez, donde se sugiere que la escritura podría ser una vía hacia la inmortalidad, tal como lo creían antiguas culturas de oro.
Es una investigación del periodista Diego Reyes Prieto, inspirada por J.J. Benítez, y basada en testimonios, documentos y anécdotas, donde se plantea la posibilidad de que Gabo haya sido un ser tocado por fuerzas sobrenaturales, cuya genialidad estaría ligada a un realismo mágico más allá de lo literario.

La carta
Enrique Bunbury
Enrique Bunbury, una de las figuras más influyentes del rock en español, presenta La Carta, un proyecto en el que busca establecer una comunicación directa con sus seguidores. Lejos de las entrevistas promocionales tradicionales, esta iniciativa propone un espacio donde el público pudo formularle preguntas que rara vez se abordan en los medios. Con más de 35 años de trayectoria, desde sus inicios con la emblemática banda Héroes del Silencio hasta su consolidación como solista, Bunbury continúa explorando nuevas formas de conectar con su audiencia.

Deseada. Maternidad feminista
Catalina Ruiz-Navarro
En Deseada. Maternidad feminista, la escritora y activista Catalina Ruiz-Navarro aborda con una mirada crítica y reflexiva una de las experiencias más complejas y politizadas para las mujeres: la maternidad. A través de preguntas incómodas que desafían los discursos tradicionales ¿es la maternidad un instinto natural o una construcción patriarcal?, ¿puede una madre ser feminista sin culpa? El libro propone una conversación sobre los derechos, decisiones y tensiones que atraviesan a quienes eligen (o no) ser madres. Con un enfoque que va a contracorriente, Ruiz-Navarro invita a pensar la maternidad como un acto de resistencia y una causa política.

Lee también → Feria Internacional del Libro de Bogotá: programación FILBo 2025
El camino hacia mi nombre
María José Pizarro
Este libro es el testimonio íntimo y político de María José Pizarro, quien cuenta su historia desde la memoria, el dolor, la lucha y la esperanza. A través de su historia personal —marcada por una infancia violenta, una juventud rebelde y una adultez comprometida con el destino colectivo—, el libro traza un recorrido por temas como el exilio, la maternidad, el amor, la identidad y la militancia. Con una prosa honesta y profundamente emotiva, Pizarro reconstruye sus raíces y reivindica la posibilidad de una segunda oportunidad para las estirpes marcadas por la tragedia, desafiando el olvido y proponiendo una conversación pendiente con la historia de Colombia.

La diáspora perdida
Edna Liliana Valencia
Este es el segundo libro de Edna Liliana Valencia, aquí la autora narra sus experiencias de viaje, desde una perspectiva de análisis crítico sobre las manifestaciones de racismo en los distintos países que conoce, mientras que exalta la negritud de cada uno de ellos. Todo esto sin desarraigarse a la nación colombiana y sin perder de vista lo que ocurre en el país con Francia Márquez como vicepresidenta.

El diario de Frida Kahlo: un íntimo autorretrato
Carlos Fuentes y Sarah M. Lowe
Ofrece una mirada sin filtros a los últimos diez años de vida de la icónica artista mexicana. Publicado en facsímil a todo color y resguardado durante cuatro décadas, este documento revela con intensidad y vulnerabilidad aspectos poco conocidos de su compleja personalidad. Más allá de sus célebres autorretratos, el diario permite adentrarse en su mundo interior a través de textos, ilustraciones y pensamientos que oscilan entre el dolor físico, el amor apasionado y la resistencia creativa. La edición, que incluye una introducción de Carlos Fuentes y un ensayo de Sarah M. Lowe, se convierte en una pieza clave para comprender la dimensión íntima y artística de una figura fundamental en la historia del arte del siglo XX.

Ahora y en la hora
Héctor Abad Faciolince
Una crónica estremecedora que parte de un viaje literario a Ucrania y termina en una tragedia marcada por la violencia de la guerra. Tras una cirugía a corazón abierto, el autor emprendió un recorrido por una región cercana al frente de batalla, en medio de la invasión rusa, que culminó con el impacto de un misil en una pizzería de Kramatorsk, donde murieron trece personas, entre ellas la escritora ucraniana Victoria Amélina. Con su estilo honesto y reflexivo, Abad vuelve sobre los temas centrales de su obra: la fragilidad de la vida, la memoria del horror y la necesidad de narrar para resistir. Un testimonio vibrante y doloroso sobre lo que significa mirar de frente la muerte y seguir escribiendo.
