Cada 20 de julio se celebra en Colombia la independencia del país frente a la Corona Española. Por eso hoy te contamos cómo fue el proceso de la independencia de Colombia, que pasó en 1810 en Colombia, quien “liberó” a Colombia y cuáles fueron los protagonistas de las gestas independentistas.
La versión oficial cuenta que durante la mañana del 20 de julio de 1810 Luis de Rubio se dirigió de visita al negocio del comerciante español José González Llorente, con la excusa de pedir prestado un florero que se usaría en la cena ofrecida al comisario Antonio Villavicencio.
Este gesto no fue fortuito, ni se trataba realmente de una petición motivada por la belleza del florero, sino que los criollos sabían que Llorente se negaría a tal acto en favor de ellos, y utilizaron esta negativa para encender los ánimos de la población en contra de los españoles.
¿Cómo fue la independencia de Colombia?
El episodio con el florero de Llorente desencadenó, según la versión oficial, la creación de la junta de Santa Fe de Bogotá, grupo conformado por importantes miembros civiles e intelectuales patrióticos quienes ejecutaron la firma del Acta de Independencia.
De esta manera, la historia oficial fijó el 20 de julio como el día más importante de la independencia, pues se ubica este hecho como desencadenante de la revuelta popular que incluso influiría en la victoria de la campaña militar independentista liderada por Simón Bolívar, la cual duró casi 10 años y tiene como conclusión la Batalla de Boyacá, la cual tuvo lugar el 7 de agosto de 1819.
Sin embargo, la historia oficial obedece a una lectura centralista desde Bogotá que ignora la amplitud del proceso independentista, pues el proceso de independencia y posterior conformación republicana tuvo múltiples actores y procesos propios en diferentes regiones, ciudades y territorios como Cartagena, Cali, Buga o Socorro, entre otros.
En realidad la independencia fue un proceso complejo en diferentes territorios y movimientos que confluyen dentro del proceso independentista y revolucionario que desencadenó en la pérdida del control territorial en la colonia por parte de la corona española.
De hecho, el Acta de Independencia de la Junta de Bogotá que celebra la historia oficial no fue una declaración propiamente dicha de independencia de la corona, pues esta no pretendía abdicar los derechos de la soberanía del pueblo al Monarca Fernando VII de España, sino al gobierno ilegítimo en España producto de la ocupación de Francia, quien había invadido la península ibérica.
Esto, al parecer, se trató de otra movida para imponer una administración del territorio sin incluir a la Corona Española, la cual para ese momento estaba pasando por una crisis importante que había debilitado su posición en las colonias.
En cambio, otras actas de independencia, como la de Tunja, del 9 de diciembre de 1811, la de Santa Cruz de Mompox, del 6 de agosto de 1810, o la de Cartagena de Indias del 11 de noviembre de 1811, sí buscaron una independencia absoluta de la corona Española.
Contenido relacionado → 5 datos poco conocidos de la independencia

Antecedentes de la Independencia
La independencia de Colombia, así como los movimientos y revueltas que ocurrieron en todo el territorio colonizado por la Corona Española no se dio de forma espontánea, sino que se trató de un proceso largo de décadas que desembocó en la gesta libertadora liderada por Simón Bolívar.
Pese a que la historia oficial describe la independencia como una victoria del ejército de Simón Bolívar, el proceso dista de ser un simple conflicto armado separatista, pues la revuelta que dio origen a la independencia también se desarrolló en el escenario social y cultural que fue tan importante como la gesta del libertador.
Esto quiere decir que la lucha no se originó solamente por la voluntad de retirar el control de la Corona sobre la colonia, sino que fue impulsada por la búsqueda de una igualdad de derechos entre los ciudadanos que venía de las ideas ilustradas de la época.
Para comenzar, desde la insurrección de los comuneros de 1781 el malestar de los habitantes del territorio se había hecho manifiesto. Este movimiento obrero fue una primera gran afrenta al control territorial de la corona, pues España parecía más interesada en extraer riquezas del territorio que en administrarlo equitativamente. Esta insurrección fue sofocada violentamente, lo que había dejado bastante malestar entre la población.
Además, ideas ilustradas como la Declaración de los Derechos del Hombre también influyeron en la revuelta contra la corona. Traducida para en esta parte del territorio por Antonio Nariño en 1795, la Declaración de los Derechos del Hombre, sería también fundamental para la revolución francesa.
Lee también → ¿Fue lo mismo la independencia que la formación de la República?

Estas ideas lograron que incluso la población indígena, afrodescendiente y femenina se hiciera parte activa de la lucha de independencia, pues al menos en principio la independencia también reivindicaba sus derechos como ciudadanos.
Además, el contexto internacional también influyó en la forma en la que se desarrolló la independencia de Colombia: las guerras de independencia de la América española se inspiraron en las guerras emancipatorias de los Estados Unidos (1775-1783) y de Haití (1791-1803), así como en la Revolución Francesa (1789-1793).
Pero, además, en 1808 ocurrió la invasión francesa en España por Napoleón Bonaparte, quien invadió y coronó a su hermano mayor José Bonaparte como monarca del territorio español, lo cual condujo a una aguda crisis de la monarquía española con la abdicación de Fernando VII.
Esto provocó revueltas en América que en apariencia luchaban por traer de vuelta a Fernando, y que acabaron evolucionando en independentismo en diversas regiones aprovechando la debilidad española.
Así, la mayoría de los antiguos súbditos del rey Fernando (monarca español del momento), incluyendo los criollos de Santa Fe, no aceptaron el gobierno de José Bonaparte, lo cual inició un proceso para crear un gobierno estable sin la intromisión francesa, y fue un periodo de tiempo decisivo que desestabilizó el control colonial de la corona.
Todo esto dio como resultado la gesta libertadora, la cual dio origen a nuestra Nación.
Lee también → ¿Qué tienen en común nuestra independencia y la revolución francesa?

Eventos Clave de la independencia de Colombia
- Marzo 16, 1781. Revolución de los Comuneros: La Rebelión de los Comuneros fue un levantamiento popular armado que estalló en la Nueva Granada, ocurrido en la provincia de Santa Fe, Zipaquirá y se extendió hasta los llanos, Neiva, Nariño, Cauca y la costa atlántica. De acuerdo con la biblioteca del Banco de la República, esta insurrección se generó por medidas tomadas por el regente visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres, quien aumentó el impuesto de alcabala, estableció impuestos a la sal, el tabaco y los juegos de cartas, e impuso nuevos gravámenes a los textiles de algodón. Estos cambios de tributación se enmarcaron en las llamadas “reformas borbónicas”, las cuales pretendían imponer mayores gravámenes a las élites criollas y recomponer los resguardos indígenas con el objeto de rematar tierras a favor de la Real Hacienda.
- Febrero 1, 1782. Ejecución de los líderes comuneros: Como producto de la puja entre la corona y los comuneros, el prócer neogranadino José Antonio Galán fue ejecutado junto con los otros tres jefes comuneros. Las ejecuciones fueron especialmente ejemplares: se les quitaron los pies, las manos y la cabeza, y sus partes fueron expuestas en jaulas en las plazas públicas de la capital virreinal y de los pueblos más activos de la rebelión. Además, sus descendientes fueron declarados infames, todos sus bienes fueron confiscados y sus hogares destruidos y regados con sal. También fue encarcelado el cacique Ambrosio Pisco, y otros dirigentes fueron sentenciados a sufrir 200 latigazos, vergüenza pública y prisión en África. No obstante, para los revoltosos más adinerados las penas impuestas fueron mucho menos sangrientas.
- Julio 20, 1810. Declaración de independencia, El florero de Llorente: La historia oficial ubica este evento donde Luis de Rubio se dirigió de visita al negocio del comerciante español José González Llorente, con la excusa de pedir prestado un florero que se usaría en la cena ofrecida al comisario Antonio Villavicencio. Esto sería una excusa para enardecer a los ciudadanos, pero no fue ni la única declaración de independencia ni el único evento en diferentes ciudades que llevó a la definitiva búsqueda de emancipación de los territorios controlados por la corona.
- Marzo 25, 1811. La Batalla de Palacé: este es considerado el primer enfrentamiento militar enmarcado en la Independencia de Colombia. El gobernador de Popayán, Miguel Tacón y Rosique, Vizconde de Bayano, Marqués de la Unión de Cuba, teniente coronel del ejército real y capitán de marina de las tropas realistas decidió atacar el puente de Palacé, en Cauca. Sin embargo, al día siguiente, sobre el mediodía, llegaron Antonio Baraya y Ricaurte y el grueso de las tropas patriotas junto a refuerzos venidos desde Neiva y retomaron la locación, la cual se convertiría en el principal bastión realista del actual territorio colombiano.
- Enero 28, 1812. Batalla de Iscuandé: La batalla de Iscuandé fue la primera batalla naval en el marco militar de la independencia de Colombia. Esto ocurrió entre la noche del 28 y la madrugada del 29 de enero de 1812, en Iscuandé, municipio costero ubicado en Nariño. Como resultado de esta batalla, los españoles vieron frustrada su salida hacia el Océano Pacífico, la cual estaba programada para llevar a la corona los bienes que explotaban en aquella zona.
- Junio 11, 1819. La Ruta Libertadora: a comienzos de 1819 Simón Bolívar, emprendió una campaña militar para liberar los territorios granadinos y venezolanos del régimen español reconquistados desde 1815. Bolívar dirigió sus tropas hacia el centro del Virreinato con el fin de derrocar completamente el poder realista, liderado por aquel entonces por el Virrey Juan de Sámano. El 11 de junio de 1819, Bolívar y su ejército llegaron a la ciudad de Tame (Arauca), donde se juntaron con las fuerzas acuarteladas del general Santander. Desde allí dejaron los Llanos para dirigirse hacia Santa Fe atravesando el páramo de Pisba hasta la población de Soacha. Al enterarse de la invasión de los patriotas, las tropas realistas se dirigieron a una serie de enfrentamientos que desembocaron, después de otros varios encuentros militares, en el Pantano de Vargas, donde el ejército patriota consiguió la victoria. Más adelante se daría la batalla de Boyacá (el 7 de agosto de 1819) en el cruce del río Teatinos en inmediaciones de Tunja, batalla que puso fin a la Campaña Libertadora de la Nueva Granada, permitiendo la entrada de las tropas patrióticas a Santa Fe.
Protagonistas de la independencia de Colombia

Si te has preguntado quien liberó a Colombia la respuesta es una larga, larguísima y tal vez inexistente lista de neogranadinos y neogranadinas que dieron su vida en batalla o que impulsaron varios procesos de apoyo a la independencia desde sus acciones civiles. Sin embargo, de acuerdo a la historia oficial estos son algunos de los principales protagonistas o próceres de la independencia de Colombia:
- Simón Bolívar: Simón Bolívar lideró durante dos décadas la lucha independentista de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Lideró los ejércitos patriotas de la Nueva Granada y Venezuela, y es considerado clave para la victoria y permitió la avanzada emancipadora hacia Ecuador, Perú y posteriormente Bolivia. Bolívar intentó conformar una gran nación llamada Colombia, lo cual se alcanzó parcialmente cuando en 1819 reunió a Ecuador, Nueva Granada y Venezuela en la República de Colombia, llamada también la Gran Colombia.
- Antonio Nariño: Nariño cumplió un deber más allá de lo militar: fue considerado el hombre más elocuente, instruido y republicano entre los criollos de Santa Fe, capital del virreinato de la Nueva Granada. Fue él quien sembró en la revolución las ideas humanistas con la primera traducción y publicación de los Derechos del Hombre. Entre 1813 y 1814, comandó la campaña militar contra las tropas realistas en el Sur de la Nueva Granada, y también fue presidente de Cundinamarca entre 1813 y 1815. También fue vicepresidente interino de la República de Colombia en 1821 y fundador del periódico La Bagatela, una publicación semanal dedicada a la lectura y a la discusión de textos literarios y políticos que impulsó las ideas ilustradas que estaban revolucionando el viejo y el nuevo continente.
- José María Carbonell: De acuerdo con su biografía por el Banco de la República, Carbonell era llamado "el Chispero de la Revolución", pues tuvo un papel determinante en el levantamiento del 20 de julio de 1810, alentando a la población para que respaldara el grito de independencia.
- Camilo Torres: Fusilado el 5 de octubre de 1816 a manos de Pablo Morillo, el “Pacificador”, Camilo Torres fue un abogado, político y pensador de los primeros años del movimiento de Independencia. Uno de sus más grandes aportes a la lucha independentista se dio en 1809, cuando escribió el Memorial de Agravios en una carta llamada Representación del Cabildo de Bogotá Capital de Nuevo Reino de Granada, dirigida a la Junta Central de España, donde reprochaba el escaso número de escaños para los americanos en aquel organismo, por lo cual los criollos nobles tenían escasas oportunidades para ocupar altos cargos virreinales. Este memorial enalteció la idea de que quienes debían administrar el territorio eran los nacidos en América y no los europeos.
Explora más → La historia no contada de las mujeres en la independencia