Cuadro sobre la gesta independentista.
Cuadro sobre la gesta independentista.
13 / 12 / 2018

¿Fue lo mismo la independencia que la formación de la República?


Por David Jáuregui Sarmiento
David Jáuregui Sarmiento
13 / 12 / 2018
Cuadro sobre la gesta independentista.
0

Según la historia oficial, la independencia de Colombia empezó cuando los notables criollos, líderes que desde años atrás a la declaración independentista venían discutiendo la posibilidad de una emancipación de la corona española, hicieron un alboroto intencional en el que se valieron del comerciante José González Llorente y que terminó en una revuelta popular.

Tal fue el encontrón popular que se armó frente al palacio del Virrey Don Antonio Amar y Borbón que su propia guardia se unió a la revolución.

Sin embargo, antes de este acontecimiento y en el intermedio de la Batalla de Boyacá, que se desarrolló el 7 de agosto de 1819 y que prácticamente concluyó la campaña libertadora, pasaron muchas otras cosas que tienen la misma importancia pero que, para efectos de no enredarnos, no mencionamos con tanta frecuencia.

Esto no significa que sean menos importantes y, de hecho, son tan relevantes que para recordar a todos aquellos que se unieron para liberarnos del yugo ibérico, en diciembre de 2018 se realizó una conmemoración en Pore, Casanare, donde las semillas de la independencia tuvieron una particular importancia para el país, pues más allá de hacer una declaración de independencia, allí los próceres se sentaron a construir el proyecto de República como lo conocemos hoy en día.

Contenido relacionado7 de agosto: ¿qué pasó en la Batalla de Boyacá?

'Los conspiradores', Audiovisuales (1993), material rescatado por Señal Memoria.

Los pilares de la independencia

Aunque no se trata de historia muy difundida, fueron Casanare y la ciudad de Pore dos piedras angulares de la independencia de Colombia.

Allí se organizaron las bases del gobierno de la Nueva Granada y se convocó el Congreso Provincial, que justamente se reunió el 18 de diciembre de 1818, con el fin de dar orden y legalidad al proceso de emancipación, mientras este se abría paso en los campos de batalla.

Esto quiere decir que, a la vez que las diferentes ciudades y territorios del país combatían con los ejércitos de la corona desde allí se pensaba cómo se construiría el país y cuáles serían sus fundamentos legales. En palabras coloquiales, se trata de que mientras unos edificaban la nación a sangre y fuego, otros hacían las veces de arquitectos y pensaban cómo podríamos todos hacer parte del mismo país.

Y, pese a que la historia oficial habla de la fundación de la independencia en Santa Fe de Bogotá, en realidad no podemos pensar en la independencia sino hasta 1819 cuando el Virrey español huyó de la ciudad, pues allí había resistido durante una década las huestes y los movimientos legales de la revolución.

Entrevista con Jorge Alí Triana sobre 'Revivamos nuestra historia', material rescatado por Señal Memoria.

Entretanto, fue en el estado de Casanare, el único de la Unión que estaba enteramente libre para ese momento, donde se fundaron los principios de todo aquello que hoy consideramos nuestra nación. Es decir, fue en Casanare donde se empezó a diseñar los negocios políticos y militares de la nación. Fue allí dónde se decidió que el Gobierno se compondría de una junta en quien residirán todas las facultades del Congreso, y de un Presidente de la Nueva Granada que ejercerá el poder ejecutivo.

Allí, por ejemplo, fue donde se vio la actuación del Coronel Ramón Nonato Pérez, autor de la táctica del arrebiate (Caballería que se lleva atada a la cola de otra) y de las lanzas largas para hacer frente a las tropas españolas, y quien recuperó la autonomía de dicho territorio tras la retoma del "pacificador" Pablo Morrillo después de la Reconquista española.

La importancia político-militar de Pore, además, quedó reafirmada el 22 de Junio de 1819, cuando se convirtió en el punto de unificación del contingente militar del General Santander (aproximadamente 1200 hombres) con las tropas al mando de Simón Bolívar. Desde allí las tropas patriotas, compuestas por unos 2500 hombres, partieron por el camino real de Tocaría, Nunchí, Morcote, Paya, Pisba hasta llegar al lugar de las batallas estratégicas del Pantano de Vargas y Puente de Boyacá.

Representación del Pantano de Vargas, Audiovisuales (1969), material rescatado por Señal Memoria.

Pero también allí se vieron actos patrióticos como el respaldo y apoyo que los casanareños brindaron al proceso de Independencia. Por ejemplo, la historia destaca el caso de María Rosa Lazzo de la Vega, dueña de la hacienda Tocaría, quien durante más de 4 años alimentó y dio refugio al Ejército Libertador, en los momentos más difícil de la Gesta (1815-1819).

Estos elementos históricos anteriores muestran como la proclama de Pore constituye, además del inicio de la gesta militar, la primera muestra del espíritu fundacional republicano que guió la construcción del Estado y nación que se estaba formando. Estos hechos dan cuenta, además, que lejos de lo que se dice en las clases de historia más rápidas, la independencia como la formación de la república y el Estado como lo conocemos fue producto del esfuerzo de los habitantes de las diferentes regiones del país y no solo de la principal ciudad del país.

No podemos olvidar, por ejemplo, que la proclamación de independencia no se hizo solamente en la capital, sino que por ejemplo Santa Cruz de Mompox ese mismo año, el 6 de agoto de 1810, también se había declarado independiente y así fue sucediendo con otros territorios importantes, como Cartagena, que declaró la independencia absoluta de España el 11 de noviembre de 1811.

'Símbolos y héroes patrios', Audiovisuales (1969), material rescatado por Señal Memoria.

De manera que el Bicentenario es una conmemoración que abarca varios eventso y fechas sin los que no podríamos existir como nación, con una identidad y un propósito conjunto de todos los que nos consideramos colombianos.