Efecto mandela explicación científica
17 / 07 / 2024

¿Qué es el 'Efecto Mandela' y qué dice la ciencia sobre él?


Por Palula García
Palula García
17 / 07 / 2024
0

¿Qué pasa si un montón de personas de diferentes lugares, edades y nacionalidades recuerdan algo que realmente no ocurrió, o al menos no pasó de la forma en la que ellos afirman que sucedió? 

Eso es exactamente el Efecto Mandela, un recuerdo colectivo y erróneo que tienen muchas personas; como pensar que Darth Vader le dijo a Luke Skywalker: "Luke, yo soy tu padre" cuando en realidad dijo: "No, yo soy tu padre". Así como este, hay muchos ejemplos de cosas que recordamos sobre la cultura popular y que son falsas. Estos son algunos de ellos:

  • Si recuerdas al señor del Monopoly con un sombrero alto, traje negro y monóculo, también tienes un recuerdo producido por el Efecto Mandela, pues este personaje nunca ha usado monóculo.

  • Otro de los recuerdos más famosos de este caso es el de Pikachu, el pokemon que muchos recordamos con la punta de la cola negra, una cola que siempre ha sido  amarilla.

  • También tenemos a Mickey Mouse, quien se viste con pantalones cortos rojos, tirantes y guantes blancos. Sorpréndete al descubrir que el ratón más famoso de todos, nunca vistió tirantes.

Efecto Mandela ejemplos animados

El Efecto Mandela también está presente en logos de productos como Coca Cola o Kit Kat, que recordamos con un guión en la mitad pero que en realidad nunca lo ha llevado. 

Este tipo de falso recuerdo colectivo también se ha visto en el cine, con escenas como la de Tom Cruise en la película "Risky Business", reinterpretada cientos de veces como parodia usando lentes negros y camisa blanca, cuando realmente vestía una camisa rosa y no llevaba gafas; o en la famosísima frase de la malvada reina de Blancanieves: “Espejito, espejito….” frase que nunca dijo en la película, ya que su frase era: “Espejo mágico, quién es la más bella del reino”. 

Efecto Mandela Blancanieves

 

También puedes hacer un viaje a través del tiempo ->con esta breve historia del cine

¿Por qué se llama ‘Efecto Mandela’ y qué dice la ciencia?

Nelson Mandela, expresidente de Sudáfrica, falleció el 5 de diciembre del 2013 en su casa en Johannesburgo debido a serios problemas pulmonares, sin embargo un gran número de personas dice tener el recuerdo de su muerte cuando este estaba en la cárcel en 1980. Por lo que la bloguera Fiona Broome, quien se sorprendió en el 2009 al saber que el ex mandatario seguía vivo en el 2009, empezó a estudiar los casos de memoria colectiva falsa y empezó a usar este nombre para llamarlo.

5 lecciones de Nelson Mandela para aplicar en familia ->En misenal.tv

Aunque no existe una explicación total que diga por qué tenemos estos recuerdos, la ciencia sí ha tratado de llegar a una conclusión a través de la neurología, pues cuando generamos recuerdos activamos una red de neuronas que transfieren una información concreta a distintas partes del cerebro encargadas de almacenarla, de esta manera la memoria es constructivista usando conjeturas lógicas y experiencias propias para complementarse, aunque no existan en la realidad. Como los saltos entre fotogramas que no vemos en las películas porque nuestros cerebros los rellenan. 

¿Por qué esto pasaría a un gran número de personas? Quienes lo han estudiado, afirman que puede ser también por construcción social, como ocurre con  ‘We are the Champions’, de Queen, pues la canción original nunca cerró con un “Of the World”, pero las personas en los conciertos siempre decían esta frase al final de la canción, así que Freddie Mercury empezó a cantarla así en sus presentaciones en vivo. De esta manera el efecto se volvió realidad. 

Así, la ciencia afirma que a través de un error que haya cometido alguien en una forma de recordar algo, puede generar una clase de bola de heno que puede convertirse en un recuerdo colectivio creado por la experiencia o percepción de alguien más.

'Llinás, el cerebro y el universo' ->Aquí te contamos sobre este documental

Por otro lado tenemos a quienes afirman que esta es la prueba de que somos parte de una simulación con errores, en la Matrix, por decirlo de alguna manera. Desde el punto de vista de la física se habla de la posibilidad de tener información de otras dimensiones en las que Pikachu tiene la punta de la cola negra o Queen tenía grabada la letra ‘We are the champions of the World’ desde el inicio. Ninguna de estas teorías ha sido probada, pero seguramente te ha pasado alguna de ellas.

 Cuéntanos cuál de las explicaciones te parece más lógica y si has tenido alguno de estos falsos recuerdos. Te leemos a través de nuestras redes sociales en @SeñalColombia.