NIños del pueblo Raizal. Fotos: Colprensa
NIños del pueblo Raizal. Fotos: Colprensa
15 / 10 / 2021

¿De qué hablamos cuando hablamos del pueblo Raizal?


Por David Jáuregui Sarmiento
David Jáuregui Sarmiento
15 / 10 / 2021
NIños del pueblo Raizal. Fotos: Colprensa
0

Señal Colombia presenta con frecuencia contenidos relacionados con el pueblo raizal, como por ejemplo documentales sobre tradiciones culturales como las competencias de Catboats, las carreras de caballos en la isla, entre otras relacionadas con la gastronomía, o sencillamente de la cultura raizal.

Sin embargo, para hablar del pueblo Raizal se necesita más contexto que la enumeración de algunas de sus costumbres, pues se trata de una comunidad étnica afro caribeña que tiene toda una historia y una identidad cultural que identifica a una porción significativa de la población del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Para empezar, el nombre Raizal para la cultura de los nativos isleños del Archipiélago es relativamente reciente, pues se trata de una denominación que aparece en el marco de la constituyente de 1991, cuando se incluyó a esta población dentro de la carta magna, en procura de la protección de los derechos de las comunidades étnicas existentes en el territorio nacional.

“Se propuso la palabra Raizal para identificarse, frente a la Constitución y el país, al grupo de isleños nativos del Archipiélago”, explicó Andrés Steele Mitchell, antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia y miembro del pueblo Raizal.

Pero, de acuerdo con Steele Mitchell, antes se les nombraba como isleños o nativos, quienes además se diferencian culturalmente de los continentales (que vienen de territorio continental) y recién llegados a las islas. El pueblo Raizal, además, tiene una característica determinante que les diferencia de las demás comunidades étnicas que habitan el territorio político colombiano: la distancia geográfica.

Para Steele Mitchel esta es una característica distintiva, pues culturalmente el pueblo raizal tiene pocas cosas en común con la cultura colombiana, pues su historia de conformación como pueblo se ha desarrollado a los márgenes del país, donde tienen más cercanía y contacto con otras naciones como Jamaica o Nicaragua.

Playa del archipiélago de san andrés y providencia pueblo Raizal

“Los raizales son ese grupo de gente y sus descendientes que llegaron en contra de su voluntad a las Américas como mercancía, fueron puestos en estas islas y les tocó hacer de estas islas su territorio. Son el único grupo que llega a las islas y nunca se pudieron ir”, explicó Andrés.

Para Andrés es importante recordar que el Archipiélago pasó por muchas disputas armadas entre ingleses y españoles, imperios colonizadores que se habían adueñado de las islas y el territorio americano, lo que generó numerosas migraciones de los colonos hacia afuera del archipiélago, y por tanto no pudieron “echar raíces en las islas”. 

Pero en esos periodos de enfrentamientos armados algunos no se fueron, pues no tomaron partido en la disputa entre las colonias y formaron familia con indígenas miskitos y europeos que se quedaron en el área. Son ellos quienes con el tiempo fueron originando los nativos de las islas, o raizales.

Vale la pena mencionar que de esa disputa se definió que el archipiélago pertenecía al virreinato español, y cuando llegó la liberación y conformación de la Gran Colombia, el archipiélago como territorio que fue del virreinato pasó a ser territorio del país republicano recién liberado por Simón Bolívar y los demás próceres de la historia oficial colombiana. 

“Los que nos llamamos hoy raizales somos ese grupo de personas que hacen parte de este territorio, que aprendió a vivir en él, donde su arquitectura se adaptó a las condiciones ambientales así como su alimentación se adaptó a los recursos disponibles del archipiélago, y que además tiene una relación con la naturaleza muy específica. Hay una apropiación muy específica de la relación con la tierra y el mar” agregó el antropólogo.

Más allá de la palabra “Raizal” está la “raizalidad”

Playa del archipiélago de san andrés y providencia pueblo Raizal

Pero la ubicación geográfica y su tiempo en allá va más allá de esta característica, pues con ella viene la configuración cultural que se ha ido construyendo a través del tiempo, de la oralidad y la herencia generacional.

“La raizalidad es un tema de configuración, de cómo se van creando costumbres y tradiciones propias. Por ejemplo, en esta tradición es muy importante la herencia inglesa y la práctica religiosa bautista protestante, que se practica activamente en el archipiélago”, explicó Amelia Archbold, historiadora y parte de la comunidad raizal.

De acuerdo con Archbold y Steele Mitchel, un ejemplo de raizalidad es la manera en la que se identifican y relacionan con la naturaleza, hecho que se ve reflejado en costumbres y tradiciones como aprender a caminar en la arena de la playa, o el ombligamiento, una práctica en la que se celebra cuando al recién nacido se le corta el cordón umbilical y el padre del bebé lo siembra debajo de un cocotero para sellar el “vínculo orgánico y espiritual con el territorio”, con el que los isleños dan muestra de esperanza de la familia y la comunidad, como símbolo de prosperidad y bienaventuranza.

“El raizal es el que se mueve en ese pequeño territorio, el mar, los silencios que de las islas. El archipiélago no es solo la tierra, sino también el mar, y el ser raizal es también un ser marítimo con una profunda conexión con la montaña”, agregó Archbold.

El Creole

Playa del archipiélago de san andrés y providencia pueblo Raizal

Otra característica de la raizalidad es que cuenta con una lengua propia que tiene una historia de construcción y una raíz africana conocida como creoles. Las lenguas creoles se fueron dando cuando se pobló a las colonias con personas esclavizadas y traídas desde el continente africano.

“La lengua es la práctica cultural más evidente. Deja ver los conocimientos, la cosmovisión del ser en su lengua, en su idioma”, explicó el antropólogo. 

En el archipiélago se hablan creole, pero se distinguen entre el creole de la isla de San Andrés del de Providencia, pues el creole depende del lugar por donde pasaba la población afro esclavizada.

En Haití, por ejemplo, las lenguas de las etnias africanas se mezclaron con el francés, pues Haití era una colonia francesa. Aruba y Curazao fueron tomando elementos del español y el portugués, dando así una forma diferente del creole.

“El creole palenquero fue resultado de la combinación de lenguas de etnias africanas con el español de Cartagena, así como jamaiquino tiene mezclas con el hindi y el inglés, pues a pesar de que fue colonia británica, también tuvo mucho contacto con pueblo Indio”, concluyó el antropólogo.

Así, el pueblo Raizal del archipiélago también vive la raizalidad a través de su lengua, con la que se identifican culturalmente más que con el castellano que habla la mayoría de la ciudadanía colombiana.