Origen tradicion natilla y buñuelos navidad colombia
05 / 12 / 2024

Natilla y buñuelos en navidad: el origen


Por Señal Colombia
Señal Colombia
05 / 12 / 2024
0

Dentro de la robusta lista de tradiciones navideñas en Colombia, una de las más deliciosas es la multiplicación de los buñuelos y las natillas.

En la navidad colombiana la natilla y los buñuelos se convierten en uno de los principales aperitivos durante las fiestas de fin de año, y acompañan desde las novenas, hasta las reuniones oficinistas y la mismísima víspera del nuevo año.

Pero ¿de dónde surgió esa tradición y por qué en Colombia comemos natilla y buñuelos en Navidad? Conoce con nosotros la respuesta.

Origen tradicion natilla y buñuelos navidad colombia

El orígen de la natilla y los buñuelos en Colombia

Como muchas de las tradiciones que encontramos en Colombia, la tradición de comer natilla y buñuelos tiene su orígen en Europa, debido a la colonización, pero también a la popularización de las preparaciones industriales que facilitaron la preparación de comidas como la natilla y los buñuelos.

Tanto la natilla como los buñuelos tienen siglos de existencia, pues estas preparaciones llegaron a nuestro territorio en la época de la colonia, y su consumo no estaba necesariamente relacionado con la Nochebuena.

El origen tanto de la natilla como del buñuelo es español y árabe. La natilla proviene de las coladas de harina de los españoles, y la preparación del buñuelo también fue traída al continente desde Europa.

Pero aquí, en Colombia, a la preparación se le ha dado firma propia: por ejemplo, los estudiosos aseguran que fueron las monjas de los conventos quienes agregaron queso a la preparación junto a la masa que va en la sartén y que hacen a los buñuelos un manjar con características dulces y saladas a la vez.

Así, durante el proceso de expansión de la mezcla cultural por el territorio nacional, estas preparaciones salieron de los conventos para ser adoptadas por la comunidad, y con el tiempo las cocineras domésticas aprendieron la receta de los clautros para su consumo y comercialización.

¿Por qué su consumo se popularizó más en diciembre?

La razón no es del todo clara, pero se apunta en parte a cuestiones económicas, pues en época donde el azúcar era considerado un lujo, las golosinas eran reservadas para ocasiones muy especiales, como la navidad.

Además, algunos aseguran que este postre cobró importancia en diciembre debido a que las comunidades religiosas europeas acostumbraban a llevar esta preparación a los más necesitados durante el día de la conmemoración del nacimiento del Niño Jesús.

Sin embargo, existen evidencias en archivos del siglo XVIII y XIX, como el de José Manuel Groot, donde se registró que en nuestro territorio se incluyeron a los buñuelos en las bandejas y amasijos que se compartían entre vecinos en dichas festividades, convirtiéndose así en una tradición comunitaria extendida.

Pero, además, a medida que creció la población y cobró importancia comercial la época de navidad, la industrialización también jugó en la mega popularización de la natilla y los buñuelos en las festividades.

Así, otro factor que consolidó la tradición fue la fabricación industrial de la natilla en las primeras décadas del siglo XX, así como la creación de la fórmula instantánea en los años 80, con la cual se terminó de popularizar esta preparación en los hogares colombianos.

El buñuelo y la natilla, la pareja navideña:Señal Memoria