Imagen de la serie "Ver sin mirar"
Imagen de la serie "Ver sin mirar"
28 / 10 / 2020

Historias de discapacidad visual en el cine y la televisión


Por David Jáuregui Sarmiento
David Jáuregui Sarmiento
28 / 10 / 2020
Serie

Ver sin mirar

Imagen de la serie "Ver sin mirar"
0

El cine y la televisión son un vasto océano de historias que cada vez son más diversas. Por ejemplo, cada vez hay más historias sobre personas con discapacidad visual, aunque todavía son pocas.

Un ejemplo es la serie china Ver sin mirar, que hace parte de la programación de Señal Colombia y explora el mundo de un grupo de ciegos masajistas, una ocupación bastante común entre la población con discapacidad visual.

Con el tiempo, así como ha sucedido en el cine con la aparición de historias de personas con alguna discapacidad física como Campeones (2018) de Javier Fresser, Amigos intocables (2011) o De óxido y hueso (2012), el cine y la televisión también han ido adoptando historias en las que la discapacidad visual es protagonista.

ver sin mirar serieProtagonista de la serie Ver sin mirar

En la última década, Hollywood ha dado un giro importante hacia la representación de la diversidad, ya sea racial, religiosa, sexual y de género, porque la sociedad es diversa y las historias que vemos en el cine y la televisión son un reflejo de ella.

Por ejemplo, el cine internacional ha abierto espacios a los personajes protagónicos que hacen parte de la comunidad LGBTI. No sin ella (2015) y Tom en la granja (2013) son algunos ejemplos recientes de esta representación que hemos visto en la franja En cine nos vemos.

Leer tambiénRazones para ver cine queer

Siguiendo esa lógica, también ha ganado fuerza el concepto de diversidad funcional, un término que muchos prefieren usar en vez de "discapacidad" con el ánimo de darle un tono más optimista e incluyente.

Hoy en día encontramos contenidos audiovisuales protagonizados con personajes con diversidad funcional y se han visto desde superhéroes como Daredevil, hasta samuráis como Zatoichi, pasando por músicos talentosos como Ray (2004), película biográfica que cuenta la historia del músico afroamericano Ray Charles, o Bailarina en la oscuridad (2000), del polémico cineasta danés Lars Von Trier.

fotograma danza en la oscuridad von trier bjorkBjörk en Bailarina en la oscuridad.

También se han visto historias como la de Perfume de mujer (1992), con la que el actor Al Pacino logró el premio Óscar a mejor actor, y en la que interpretó a un excoronel que perdió a vista, por lo que su vida parece no ser a más afortunada hasta que encuentra el amor.

Aunque no son incontables, la industria audiovisual ha hecho la tarea de representar la diversidad funcional en sus historias. Lo propio ocurre en la plataforma RTVCPlay. Las series Hechos de corazón y Anónimas extraordinarias cuentan historias de personas con discapacidad visual.

Pero no todo es color de rosa y estas representaciones pueden incluso profundizar prejuicios o incluso apelar al excesivo artificio.

La representación de las minorías en la pantalla es necesaria, pero también detrás de ella la industria audiovisual todavía tiene mucho por recorrer en términos de inclusión.

En años recientes también se ha impulsado una conversación que busca que los actores y actrices que interpretan personajes diversos, sean diversos. Entonces, por ejemplo, la serie "Ver sin mirar" no solamente cuenta historias de personajes ciegos, sino que los actores mismos son ciegos.

Al pacino en esencia de mujerAl Pachino en Perfume de mujer

La representación evoluciona

La representación, sin embargo, es tan solo una forma de interpretar la realidad de otro y en todos los casos aparece mediada por la perspectiva de quien la hace.

"La representación designaría a las 'representaciones' en el sentido de los códigos fundamentales de una cultura, constelaciones simbólicas destinadas a regir el orden de los discursos y las prácticas sociales: imágenes que producen de sí los sujetos que participan en una cultura y en una época determinada”, explica el Diccionario de Estudios Culturales Latinoamericanos.

En otras palabras, las representaciones están mediadas por unas serie de presupuestos previamente establecidos en los códigos culturales que parecen inexistentes, pero que a la hora de hacer representaciones aparecen y pueden convertirse en una forma de recalcar los prejuicios antes que modificarlos.

"A pesar de apreciar cambios positivos en las representaciones de las personas con discapacidad visual en el cine, todavía los largometrajes las retratan como personas que son incapaces de tener una vida totalmente equiparable a la de las personas videntes. Además, las personas con discapacidad siguen siendo percibidas como una carga para la familia, que necesitan siempre de asistencia o supervisión por parte de un vidente”, explicaron los académicos españoles Marta Badia y Fernando Sánchez-Guido sobre las representaciones de la diversidad funcional.

De acuerdo con los estudiosos, después de su análisis a varias películas con personajes con diversidad funcional encontraron que allí muestran apenas "parcialmente la integración de las personas con discapacidad visual en la comunidad".

ver sin mirar serieJason Momoa en la serie See (2019)

Eso implica que los personajes caracterizados no viven en entornos institucionalizados y acceden a la educación o al empleo. “Se puede afirmar que, generalmente, en las películas se pone más el acento en la propia discapacidad, que en la personalidad en su integridad de la propia persona con discapacidad visual” destacaron los académicos.

Nuevas perspectivas

No obstante, este tema tiene todo tipo de tintes y en la actualidad además de la representación se han ideado tácticas para tener películas específicamente para quienes tienen diversidad funcional visual. De esta manera, a través del audio descriptivo, quienes carecen de la visión pueden vivir una experiencia que fue hecha para ellos.

En Colombia, por ejemplo, las funciones de cine con audio descriptivo ya son una realidad en diferentes salas comerciales e, incluso, existe un festival de cine para personas en condición de discapacidad visual, impulsada por el Instituto Nacional para Ciegos (INCI).