Lanzamiento del documental "Chibiriquete" en el FICCI 2025 en Cartagena
Lanzamiento de "Chibiriquete: un viaje a la memoria ancestral de América"
04 / 04 / 2025

"Chibiriquete": los genios que nos introdujeron al documental científico del año


Por Señal Colombia
Señal Colombia
04 / 04 / 2025
Lanzamiento del documental "Chibiriquete" en el FICCI 2025 en Cartagena
0

El documental Chibiriquete: un viaje a la memoria ancestral de América (coproducción de Señal Colombia y Arte France, con Medio de contención producciones y Un film à la patte) fue presentado y proyectado este jueves 3 de abril frente a cientos de personas que acudieron al Palacio de la Proclamación de Cartagena, en el desarrollo del FICCI 2025.

¿De qué se trata el documental Chibiriquete?

Este documental se sumerge en una aventura arqueológica en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (ubicado entre Caquetá y Guaviare), uno de los parques de arte rupestre más grandes del mundo y cuyo ingreso al público está totalmente restringido dada su condición de patrimonio de la humanidad. En esta producción, un grupo de científicos acceden a este tesoro natural amazónico para indagar sobre los orígenes de homo sapiens en el continente americano.

Previo a su proyección, participaron en un conversatorio Hollman Morris, Gerente de RTVC Sistema de Medios Públicos, Juan José Lozano, director del documental, Omaira Morales y Martha Rentería, periodistas de RTVC Noticias, y posteriormente un grupo de expertos conformado por el investigador Fernando Urbina, la microbióloga Clara Peña-Vanegas y el antropólogo Carlos Castaño Uribe: algunas de las voces más autorizadas de Colombia para hablar de la Serranía de Chiribiquete.

RelacionadoQuién es Juan José Lozano, director del documental

Fernando Urbina Rangel

Fernando Urbina Rangel nació en Pamplona, Norte de Santander. Es filósofo de la Universidad Nacional, donde fue docente por más de 40 años. Decenas de trabajos de campo con comunidades indígenas lo acreditan como el investigador mitológico y rupestre de pensamiento arcaico por excelencia en Colombia.

"En el arte rupestre hay conexión con las mitologías porque conservan tradiciones milenarias y, en algún momento de esos milenios, coincidió lo que tenía en la cabeza el que hizo la pintura o el grabado con un mito que se conserva (...) Eso no se encuentra en Europa", destacó Urbina en la antesala a la proyección de Chibiriquete: un viaje a la memoria ancestral de América, producción en la que aporta todo su conocimiento. 

Carlos Castaño Uribe

El antropólogo Carlos Castaño Uribe fue quien descubrió en 1987 la Serranía de Chibiriquete (que traduce "cerro donde se dibuja", en idioma indígena karijuna). Y gracias a él este territorio inmenso de más de 27,000 km cuadrados se convirtió en un Parque Nacional Natural, sobre el cual ha liderado diferentes expediciones.  

Afiche de Chibiriquete

Egresado de la Universidad Los Andes, Castaño Uribe es Magíster en Educación Ambiental y PhD en Antropología Americana de la Universidad Complutense de Madrid. Ocupó durante diez años el cargo de Director de Parques Nacionales Naturas de Colombia y actualmente es director científico de la Fundación Herencia Ambiental Caribe.

Clara Peña Vanegas

"Por lo general pensamos que la Amazonía estuvo vacía, sin gente. Y es todo lo contrario. El hombre siempre ha estado y ha tenido una relación muy interesante y muy íntima con la Amazonía, que de alguna manera nuestra sociedad ha perdido”, resaltó Clara Peña en el lanzamiento de Chibiriquete.

Microbióloga e investigadora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas, SINCHI, Clara Peña tiene una maestría en ciencias de la Universidad Estatal de la New York College of Environmental Sciences and Forestry y un PhD en la Wageningen University and Research Center. Tiene experiencia en investigación de ciencias naturales y sociales, con énfasis en el estudio de los suelos amazónicos y cuenta con más de 15 años trabajando en la Amazonía colombiana. Actualmente, coordina el Grupo de Investigación de MinCiencias.

Dónde ver Chiribiquete: un viaje a la memoria ancestral de América

Luego de su premier, esta megaproducción de RTVC Sistema de Medios Públicos se presentará en las pantallas de Señal Colombia en junio de 2025, luego de su estreno en simultáneo en San José del Guaviare y Francia. Posteriormente, quedará alojada en RTVCPlay.co, plataforma de streaming gratuita de RTVC.