Si crees que las aventuras de Don Quijote de la Mancha son impresionantes, las de su autor no se quedan atrás. Con estos 12 datos descubrirás que la realidad supera la ficción.
Miguel de Cervantes Saavedra tuvo una vida como de película, de ella se desconocen muchos datos, pero de los que hay certeza son interesantes que son merecedores de un libro propio y hasta de alguna película. Raptos de piratas, romances prohibidos, disputas entre escritores, escribir un libro en la cárcel y muchas otras cosas que parecen sacadas de disparatadas historias de aventuras, son parte de la vida real de uno de los autores más importantes de la historia, y posiblemente el más conocido en hispanoamérica. Aquí compartimos 12 datos interesantísimos que seguro no te contaron en el colegio:
12 datos increíbles sobre Miguel de Cervantes Saavedra
Su padre, Rodrigo de Cervantes, era cirujano y también barbero. Ambas profesiones se consideraban de estrato social bajo, al tener pocos clientes. El autor fue el cuarto de los seis hijos.
No se tiene certeza de su lugar o fecha de nacimiento, fue bautizado el 9 de octubre de 1547 en Alcalá de Henares, lo que hace pensar que su natalicio fue el 29 de septiembre, día de San Miguel, y que fue en esta misma ciudad.
Cuando tenía 22 años, Miguel de Cervantes tuvo que huir de Madrid, donde vivía con su familia desde 1566. Se dice que la razón de este destierro fue una disputa por causa de amor.
Vivió en Italia entre 1570 y 1575, años en los que participó en tres importantes batallas, una de ellas fue la de Lepanto en 1571 y en la que le dispararon en el pecho y en la mano izquierda. Aunque perdió la movilidad de esa mano, nunca fue amputada.
En 1575 la embarcación en la que él y su hermano Rodrigo regresaban a España fue interceptada por piratas y fueron prisioneros en África. Trataron de escapar cuatro veces pero todas fallaron. Los frailes españoles lograron pagar por su liberación cinco años después.
Miguel de Cervantes Saavedra regresó a España y trabajó como recaudador de impuestos, pero por un supuesto mal manejo del dinero, fue llevado a la cárcel durante varios meses. Se dice que fue allí, estando preso, donde empezó a escribir su gran obra: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Conoce el recorrido cinematográfico de El Quijote de la Mancha ->aquí
En 1585, cuando tenía 38 años, publicó ‘La Galatea’. Este año también se casó con una joven llamada Catalina de Salazar y Palacios, que tenía sólo 19 años de edad.
El escritor tenía muy mala relación con la iglesia católica y fue excomulgado tres veces, algo que se nota también en su obra cuando Don Quijote se queja con Sancho Panza sobre ella.
El autor Lope de Vega se convirtió en su gran enemigo al escribir comedias muy exitosas, con lenguaje corriente, lo que significaba que más personas podían entenderlo y por ello compraban sus libros. Para Miguel de Cervantes esto era inaceptable y hasta le dedicó, indirectamente, un fragmento en El Quijote de la Mancha.
Cervantes también escribió poemas, cuentos cortos y obras de teatro. Algunos de sus otros libros más conocidos son ‘El viaje del Parnaso’ y ‘Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados’.
Si amas los libros, no te pierdas Señal Literaria en las noches de Señal Colombia
Cervantes habla en varias de sus obras de una enfermedad llamada hidropesía, un padecimiento que él mismo tenía, también tuvo parálisis y posiblemente diabetes. Falleció el 22 de abril de 1616, cuando tenía 69 años.
Su cuerpo fue enterrado el 23 de abril en la Iglesia del Convento de las Trinitarias Descalzas, pero cuando se estaba construyendo un templo mayor en aquella Iglesia, se trasladaron sus restos y estos se perdieron. En el 2015, un grupo de científicos afirmó haber dado con los verdaderos restos de Miguel de Cervantes, pero aún no se han confirmado.
Miguel de Cervantes fue admirado por el mismísimo William Shakespeare, fue también un hombre al que se le atribuye una de las grandes obras literarias de la historia y que murió en la pobreza, con aportes tan importantes al español que algunos le llaman “el idioma de Cervantes”.
Aunque no tenemos idea de cómo era su rostro, pues no hay pinturas de él, podemos imaginar a un hombre enfrentando molinos de viento como si fueran gigantes.
Cuéntanos si has leído alguna de sus obras y cuál de estos datos sobre la vida de Miguel de Cervantes te sorprendió más. Te leeremos a través de redes sociales como @SeñalColombia.