Foto: Raúl ARBOLEDA / AFP
Trayectoria, avances, polémicas y causas de la muerte de Manuel Elkin Patarroyo del científico e investigador Colombiano
09 / 01 / 2025

Muere el polémico científico e investigador Colombiano Manuel Elkin Patarroyo


Por Raquel López
Raquel López
09 / 01 / 2025
Foto: Raúl ARBOLEDA / AFP
0

A través de un comunicado, la Universidad Nacional de Colombia confirmó este jueves 9 de enero, la muerte del investigador y científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo a sus 78 años de edad. 

Elkin Patarroyo, quien fue reconocido por sus investigaciones en la búsqueda de una vacuna contra la malaria, falleció dejando un legado tanto de admiración algunos como de un universo de críticas para otros. 

Por eso, su muerte pone fin a una vida dedicada a la ciencia, pero también reabre el debate sobre la ética de sus experimentos y la eficacia de sus desarrollos.

Causas de la muerte de Manuel Elkin Patarroyo

Hasta el momento, según lo expresado por Manuel Patarroyo hijo del fallecido investigador Elkin Patarroyo, su padre desde hace varios días venía presentando problemas de salud que desencadenaron en su muerte tras sufrir un paro cardiorespiratorio en la mañana de este jueves.  

Sobre Manuel Elkin Patarroyo

Patarroyo, nació el 3 de noviembre de 1946 en Ataco, Tolima y desde joven se interesó en la medicina. Estudió en la Universidad Nacional de Colombia, donde se graduó en 1971, en la Universidad de la Yale en New Haven, Connecticut, Estados Unidos realizó una especialización en inmunología y en el Instituto Karolinska de Estocolmo obtuvo un postdoctorado.     

¿Manuel Elkin Patarroyo inventó la vacuna contra la malaria? 

Patarroyo saltó a la fama en 1987 con el desarrollo de la SPf66, la primera vacuna sintética contra la malaria. Este avance generó grandes expectativas, convirtiéndose en un ícono de la ciencia latinoamericana. Sin embargo, a medida que se realizaron ensayos clínicos en diferentes partes del mundo, los resultados mostraron una eficacia limitada y variable, que iba desde el 30% al 50% en algunos estudios y resultó nula en otros. La comunidad científica cuestionó la viabilidad de su implementación masiva y, con el tiempo, la SPf66 quedó relegada.

A pesar de las críticas, Patarroyo continuó trabajando en versiones mejoradas de la vacuna. En 1996 anunció avances que, según él, incrementarían la eficacia, pero hasta la fecha estas nuevas versiones no lograron ser adoptadas ampliamente ni demostraron resultados contundentes.

Polémica por el uso de monos  

Más allá de los resultados científicos, los experimentos de Patarroyo con monos nocturnos desataron una ola de críticas. Se le acusó de utilizar animales capturados ilegalmente en la Amazonía, mientras que organizaciones defensoras de los derechos de los animales  denunciaron las condiciones en que estos monos eran mantenidos y liberados tras los experimentos, afirmando que muchas veces no se les garantizaba su supervivencia, afectando las poblaciones de estos primates.

En este sentido. En 2013, el Consejo de Estado de Colombia suspendió los permisos para el uso de estos animales en sus investigaciones, citando incumplimientos de normativas ambientales y de bienestar animal. Aunque en 2015 se le permitió reanudar los experimentos bajo estrictas condiciones, lo que ensombreció su trabajo. 

Salario de Manuel Elkin Patarroyo en la Universidad Nacional

Patarroyo, también estuvo en el centro de la controversia debido a las pruebas que evidenciaban el millonario salario que tenía en la Universidad Nacional de Colombia, a pesar de no dictar clases hace más de dos décadas. 

Según denuncias de la revista RAYA, Patarroyo recibía más de 48 millones de pesos mensuales por su supuesta dedicación como maestro de tiempo completo, aunque sus actividades se centran en labores administrativas e investigativas en la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia. Esta fundación ha sido acusada de maltrato y tráfico de animales para experimentación, generando preocupación por el bienestar animal y la ética en la investigación científica. La controversia destaca la necesidad de transparencia en la asignación de recursos y la importancia de abordar las prácticas éticas en la investigación. 

Legado Manuel Elkin Patarroyo

El legado de Manuel Elkin Patarroyo está marcado por contrastes. Por un lado, está el reconocimiento como pionero en la investigación de vacunas sintéticas, abriendo camino para futuras generaciones de científicos y por otro lado, están las controversias éticas y los cuestionamientos sobre la eficacia de su vacuna, sus experimentos con monos y sus contrataciones laborales.  

Su muerte deja un vacío en el ámbito científico y será recordado como un científico apasionado, cuya trayectoria estuvo llena de avances y cuestionamientos.

Te puede interesar: muere Leo Dan: 6 décadas de un legado inigualable de música y composiciones

Foto: Radiónica