Datos curiosos de Pasto, la sede del carnaval de Negros y Blancos. Foto: Archivo
Te contamos 10 datos sobre la capital de Nariño
05 / 01 / 2025

Datos curiosos de Pasto, la sede del carnaval de Negros y Blancos


Por Camilo A. Forero J.
Camilo A. Forero J.
05 / 01 / 2025
Datos curiosos de Pasto, la sede del carnaval de Negros y Blancos. Foto: Archivo
0

Pasto es la “Ciudad Sorpresa” capital del departamento de Nariño que cuenta con numerosos sitios de interés cultural y turístico gracias a su excelente ubicación geográfica que permite disfrutar del paisaje de los andes, sus sobresalientes volcanes, la riqueza biodiversa que conservan sus lagunas y ríos caudalosos, que son un tesoro alucinante que vale la pena conocer
En Señal Colombia te contamos 10 datos curiosos de la capital de Nariño en el sur de Colombia para que sepas y tengas en cuenta si quieres saber más o planeas visitar a San Juan de Pasto :

  1. Ha sido reconocida históricamente por distintos nombres, pero el que ha prevalecido desde la época precolombina es el de PASTO que como término del Idioma de los Indígenas Pastos, traduciría "Tierra de la heredad" o "Tierra de la parentela", al descomponerse así: "Pas" = prefijo que significa: heredad, familia, parentela, estirpe; "To" = sufijo que traduce tierra.
  2. Fue fundada el 19 de agosto de 1537 por Sebastián de Belalcázar y el gentilicio por el que son conocidos sus habitantes es como "pastusos".
  3. La temperatura generalmente varía de 7 °C a 17 °C y rara vez baja a menos de 6 °C o sube a más de 19 °C.
  4. Carnaval de Negros y Blancos: Este es uno de los carnavales más famosos de Colombia y se celebra anualmente en Pasto entre el 2 y el 7 de enero, incluído en 2009 en la lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco, un evento conocido con raíces puramente indígenas que se remontan a celebraciones realizadas para agradecer las cosechas, incorporando posteriormente elementos de ferias españolas y africanas debido al contacto con estas culturas.
    Tenga en cuenta que si viaja en otra temporada del año también puede visitar el Museo del Carnaval el cual alberga una colección de artefactos y fotografías.Datos curiosos de Pasto, la sede del carnaval de Negros y Blancos
  5. Laguna de la Cocha: Es el segundo lago natural de agua dulce más grande de Colombia y en medio podrá encontrar la Isla La Corota que es la reserva natural más pequeña protegida como parque nacional en Colombia por su biodiversidad local siendo un lugar ideal para la observación de aves.
  6. Cultura Gastronómica: La cocina de Pasto combina recetas tradicionales andinas con influencias costeras y europeas cuyo plato más representativo es el cuy asado a la brasa, pero también podrá disfrutar de su famoso frito pastuso, empanadas de añejo, trucha y helado de paila cuya preparación consiste en batir suero de manteca en una olla de cobre sobre un bloque de hielo.
  7. Museo del Oro: ofrece una exposición permanente de piezas arqueológicas y culturales de la región, una amplia exhibición de objetos de orfebrería, cerámica con diseños figurativos y esquemáticos y grandes adornos con diseños geométricos. El Museo también ofrece varios servicios y actividades para que los visitantes puedan vivir más de cerca el patrimonio cultural de la región.
  8. Pasto además es conocida como la “Ciudad Teológica de Colombia” ya que cuenta con decenas de Iglesias históricas que resaltan por su arquitectura y su arte.
  9. Santuario Natural Galeras: Abarca uno de los volcanes más activos del continente cuyo nombre original de los indígenas Quillacingas quienes inicialmente lo nombraron "Urcunina" (Montaña de Fuego) y que hoy es conocido como "volcán Galeras"; llamado así, por los primeros conquistadores españoles, por su semejanza con las Galeras o barcos que con sus velas navegaban en aquel entonces por el Mediterráneo.
    Por otro lado, los habitantes aprovechan sus suelos fértiles durante todo el año ya que cuenta con una variedad de ecosistemas que van desde las selvas andinas pasando por los páramos y estacionalmente su cumbe se cubre de nieve; un lugar extraordinario para el avistamiento de aves ya que cuenta con más de 100 especies registradas.
  10. La región es famosa por sus elaboradas artesanías especialmente realizadas en tejidos, cerámicas, tamo, talla en madera y joyería cuyos trabajos han alcanzado reconocimiento internacional.

Lee también: Diccionario nariñense


Sin duda alguna que la capital de Nariño es una ciudad que cautiva por su belleza física y su calor humano que hacen de San Juan de Pasto un lugar idóneo e infaltable para conocer Colombia.
Recuerda que toda la información de Colombia la encuentras en Señal Colombia, la señal de la gente.