Afroreparaciones en el corazón del Caribe. Santa Marta no solo conmemora sus 500 años: también se reinventa como espacio de memoria viva y acción transformadora.
Afroreparaciones en clave Caribe: un llamado desde Santa Marta
10 / 07 / 2025

Afroreparaciones en clave Caribe: un llamado desde Santa Marta


Por Tomás Pianeta
Tomás Pianeta
10 / 07 / 2025
Afroreparaciones en el corazón del Caribe. Santa Marta no solo conmemora sus 500 años: también se reinventa como espacio de memoria viva y acción transformadora.
0

Afroreparaciones llegan en el marco de los 500 años de su fundación hispánica, Santa Marta se convierte en escenario de una de las conversaciones más necesarias para el presente y el futuro del país: el Seminario Internacional “Afroreparaciones en clave Caribe: identidades, resistencias y construcción de futuros posibles”, que se llevará a cabo del 17 al 19 de julio de 2025.

Durante tres días, la ciudad más antigua de Colombia reunirá a voces del pensamiento afrodescendiente, la academia, el arte y las comunidades, en un evento que busca revisar críticamente el pasado, sanar desde la memoria colectiva y proyectar futuros más justos desde una perspectiva caribeña y plural.

Afroreparaciones. Foto: Salunon Guerrero- MinCultura.

Afroreparaciones: una conmemoración sin silencios

Frente al reto de conmemorar cinco siglos sin repetir los silencios del pasado, esta efeméride se presenta como una oportunidad para ampliar el relato histórico, reconocer resistencias y visibilizar aportes que han sido ignorados durante siglos. Por eso, este seminario (organizado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, el Archivo General de la Nación, el ICANH y la Universidad del Magdalena) no es solo un evento académico, sino una apuesta por reparar desde la palabra, el pensamiento, la cultura y la acción colectiva.

La programación del seminario se extiende a lo largo de conferencias magistrales, paneles temáticos, muestras audiovisuales y rutas de memoria, hilando una conversación profunda sobre los procesos de colonización, esclavización, cimarronaje y reconstrucción identitaria de los pueblos afrodescendientes en el Gran Caribe.

Diálogo y pensamiento desde el Caribe

La apertura, el jueves 17 de julio, se realizará en el Teatro Santa Marta, con la participación de liderazgos institucionales y comunitarios, y una conferencia inaugural a cargo de la reconocida antropóloga y cineasta Sheila Walker. A lo largo del día se desarrollarán tres paneles que abordan: las conmemoraciones históricas desde perspectivas críticas, las resistencias afrodescendientes en la provincia de Santa Marta, y los procesos identitarios del Caribe como territorios de constante mestizaje cultural.

La jornada cerrará con una conferencia especial de Yolanda Wood, destacada investigadora del arte afrocaribeño, quien hablará sobre representaciones visuales y sus implicaciones culturales.

Feminismos, saberes y audiovisual afrodescendiente

El viernes 18, las actividades se trasladarán a la Universidad del Magdalena. El día comenzará con un panel sobre feminismo afrocaribeño, con pensadoras de Honduras y República Dominicana. Posteriormente, se presentará una muestra audiovisual con cortometrajes realizados por creadores afrodescendientes del Gran Caribe. En la tarde, un panel abordará las epistemologías afrocaribeñas, resaltando los modos de conocimiento generados desde contextos de resistencia. El día concluirá con una mesa dedicada al concepto de afroreparaciones, con la presencia de destacados pensadores como Agustín Lao Montes, Isidro Ramírez y Pastor Murillo.

Territorio, memoria y comunidad

La jornada final del seminario, el sábado 19 de julio, propone un encuentro directo con el territorio: una ruta por lugares de memoria de la resistencia afro en Santa Marta, que iniciará en la histórica Quinta de San Pedro Alejandrino. Este recorrido, que requiere inscripción previa, ofrecerá una nueva lectura del paisaje samario desde la memoria del cimarronaje, la lucha por la libertad y los aportes silenciados de la población afro a la formación del Caribe colombiano. El seminario cerrará con un almuerzo comunitario, símbolo de encuentro, diálogo y reparación afectiva.

Un espacio para sanar, imaginar y transformar

“Afroreparaciones en clave Caribe” propone un nuevo punto de partida: uno donde la historia se mire de frente, se escuche a las voces que por siglos fueron excluidas, y se construya colectivamente una Colombia más justa, plural y consciente de su riqueza étnica y cultural. En el corazón del Caribe, Santa Marta no solo conmemora sus 500 años: también se reinventa como espacio de memoria viva y acción transformadora.