Por: Sherly Montaguth
Jueves
2 de noviembre 10:30 p.m. → 'Des-autorizados'
Miércoles
8 de noviembre 10:30 p.m. → 'Un lugar lejano'
Aprovechando la proyección de nuevo de las películas venezolanas Des-autorizados y 'Un lugar lejano' en Señal Colombia decidimos buscar en nuestro inventario qué tanto cine del país hermano ofrecemos en nuestra pantalla.
Es tan poco -casi nulo- el cine venezolano que llega a las pantallas colombianas que es hasta válido preguntarse, ¿qué tanto cine puede salir de Venezuela? Sus inicios fueron tempranos.
El boom y el nuevo cine
A Venezuela llegó un proyector de películas un año antes que a Colombia. En 1895 se exhibía el vitascopio de Edison en Estados Unidos y un año después, uno de estos aparatos estaba proyectando la primera película en Maracaibo, capital del estado Zulia. En 1897 ya se estrenaba la primera película hecha en el vecino país.
Fue hasta la década de los 70 que empezó el boom del cine venezolano con la película Cuando quiero llorar no lloro, la cual abrió las puertas de dos décadas de producciones cinematográficas que hoy se conocen como el “nuevo cine” venezolano. El final de los 80 pegó duro en la industria con la crisis económica que se creó por la baja en los precios del petróleo y la deuda externa, combinación llevó a la primera gran depreciación del bolívar. Aún hoy, la moneda no logra estabilizarse.
Con los 90 llegaron nuevas y mejores historias. Esta década vio nacer grandes clásicos del cine venezolano como Sicario (1994), una película con reparto venezolano y filmada en Caracas que recrea la vida de un muchacho en las calles de Medellín, abriendole así el camino a La vendedora de rosas (1998) de Víctor Gaviria. En 1999 se estrena en Venezuela Huelepega: Ley de la calle, cinta que pertenece a una corriente latina que pretendía mostrar las fracturas sociales a través de historias contadas desde los adolescentes marginados.
Desde el año 2000 el cine venezolano ha contado con la inyección de nuevas tecnologías y, con estas, el inicio de la producción de cine digital. Actualmente la industria tiene en su historia películas con premios en festivales internacionales como Punto y raya (2004), un drama con tinte de comedia que muestra en pantalla la naturaleza de la frontera colombo-venezolana a través de sus personajes, un militar venezolano y uno colombiano, quienes se hacen amigos en medio de la selva y la guerra.
Años después llega otro clásico, La hora cero (2010): historia que se desarrolla durante el paro médico que hubo en Caracas en el 96 y que fue la más taquillera en su año de estreno. Otra historia con tinte social llega en el 2013 con Pelo malo, cinta ganadora de la Concha de Oro en el Festival de cine de San Sebastián y que estrenamos en Señal Colombia en 2016.
Leer: Crecer en Caracas con el 'Pelo malo'
El cine venezolano en 12 películas
Hecho el repaso, ¿qué tanto cine venezolano tiene Señal Colombia en su archivo? Hicimos la lista y verás que muchos de los grandes títulos han pasado por nuestra pantalla:
'Des-autorizados' (2010)
Dirección: Elia Schneider
Conexiones y desconexiones de tres realidades que existen a la vez. La de una directora de cine que prepara una película. La de uno de los protagonistas de ese filme en construcción, un dramaturgo en pleno proceso creativo. Y la de los personajes de la obra de ese autor teatral, empeñados en salirse del guión.
'Un lugar lejano' (2009)
Dirección: José Ramón Novoa
Esta es la historia íntima de Julián quien en su ejercicio de ser fotógrafo llega a los 40 años en medio de la tristeza y la soledad. Sin embargo, el destino lo llama a través de un sueño, tomar una foto que nunca ha tomado. Una decisión que cambiará su vida para siempre.
Jericó (1990)
Dirección: Luis Alberto Lamata
En el siglo XVI Santiago, un fraile dominico, es el único superviviente de una expedición que salió en busca de los míticos Mares del Sur bajo la dirección del cruel Gazcuña. Es detenido por soldados españoles y acusado de hereje, lo que significa Inquisición y tortura, pero el verdadero secreto que los mercenarios quieren arrancarle es el lugar en el que Gazcuña ha escondido 30.000 pesos en oro.
Sicario (1994)
Dirección: José Ramón Novoa
Jairo es un adolescente que vive en un barrio repleto de drogas y asaltos. Hastiado de la pobreza y de su infierno familiar, se ve obligado a recurrir a la violencia. Cree que su única salida a tanta miseria pasa por el mundo del crimen, así que decide participar en un asalto para conseguir dinero con el que pueda recuperar su dignidad.
Desnudo con naranjas (1995)
Dirección: Luis Alberto Lamata
En el sangriento siglo XIX venezolano, lleno de guerras, brujerías y supersticiones, un indio y una blanca deciden abandonarlo todo para amarse libremente; pero eso es algo que se paga caro. El infalible bilongo (un amuleto portador de riqueza y perdición), la guerra, y el mismo destino, intentarán impedirles su cometido.
Punto y raya (2004)
Dirección: Elia Schneider
Cheito y Pedro, uno venezolano, el otro colombiano, se encuentran en la frontera que separa ambos países en tiempos de exacerbados nacionalismos. Uno tiene una firme vocación: la deserción, el otro viene a defender su patria. Así terminan consolidando una amistad entre ambos. Pero una vez que el lazo fraterno se hace cuerpo y alma, sobreviene el enfrentamiento, pero esta vez… a muerte.
El chico que miente (2010)
Dirección: Marité Ugás
Un chico de trece años inicia un viaje por la costa de Venezuela y, para lograr sobrevivir, usa sus dotes de seducción, reinventando una y otra vez su propia historia en la tragedia del deslave. Poco a poco se irá revelando su verdadero pasado. Hace 10 años el deslave le arrebató a su madre, ahora él cree que la puede encontrar. Le espera un difícil camino, pero también un mundo por descubrir.
Habana Eva (2010)
Dirección: Fina Torres
Eva trabaja como costurera en una fábrica estatal de ropa, mientras sueña con ser la diseñadora de moda y tener un cuarto propio para casarse con su novio de toda la vida, Ángel, un indolente pero cariñoso isleño. Su vida cambia cuando conoce a Jorge, un atractivo y adinerado exiliado crecido en Venezuela.
Hermano(2010)
Dirección: Marcel Rasquin
Daniel es un delantero excepcional, un fenómeno. Julio, el capitán del equipo, es un líder nato. Ambos son hermanos de crianza y juegan al fútbol en el pequeño barrio de "La Ceniza". La oportunidad de sus vidas llega cuando un cazatalentos los invita a unas pruebas en el famoso equipo de la ciudad: el "Caracas Fútbol Club".
Reverón (2011)
Diego Risquez
Se trata de la historia de amor del gran artista plástico venezolano Armando Reverón. Su relación con Juanita, su musa e inseparable compañera, los amigos que los frecuentan, la construcción y recreación de los objetos que forman su mundo, su obsesión por la luz del trópico que lo enceguece.
Piedra, papel o tijera (2012)
Dirección: Hernán Jabes
El azar de un inocente juego infantil develará una traición que cambiará la vida de dos familias para siempre al cruzar sus caminos, poniendo en peligro lo que más quieren en una ciudad que no les dará tregua.
Pelo malo (2013)
Dirección: Mariana Rondón
Junior es un niño de nueve años que tiene el pelo rizado. Él quiere alisárselo para la foto del anuario de la escuela, pues así lo llevan los cantantes pop que están de moda. Esta circunstancia lo lleva a enfrentarse con su madre. Lo que Junior quiere es ponerse guapo para que su mamá lo quiera, pero ella lo rechaza cada vez más.
Cine en tiempos de crisis
Hoy, el cine venezolano mantiene la preferencia por historias que pretenden mostrar una de las tantas aristas de la marginalidad pero se enfrenta al reto de producir cine en un país con tres tipos de cambio, la tasa de inflación más alta del mundo, escasez e inseguridad. Entonces, ¿cómo producir cine y contar nuevas historias con las uñas? ¿Cómo seducir audiencias?
En una charla organizada por la Escuela Nacional de Cine de Venezuela en febrero de 2016 se reunieron personajes destacados del medio cinematográfico para discutir el presente y futuro del cine.
“Lo que estoy previendo es que de aquí en adelante vamos a ver un resurgimiento del documental. Vamos a tender a un cine de bajo costo, a un cine documental, a un cine que en el resto del mundo se conoce como cine de no ficción”, asegura Carlos Caridad Montero, cineasta marabino.
Para Rodolfo Cova, productor de cine, el beneficio que se le puede sacar a la crisis es la creatividad, apostando por proyectos más sencillos; también propone aplicar la creatividad en la búsqueda de recursos en fondos internacionales, como hacen otros países de la región. Kaira Flores, documentalista, también propone aprovechar los mercados de coproducción internacionales para lograr financiar proyectos hasta su coproducción.
El año 2016 se estrenaron 28 películas en Venezuela que fueron vistas por 429.773 espectadores, siendo Tamara la película nacional más taquillera, cinta que se basa en la historia de vida de Tamara Adrián, la primera diputada transgénero de latinoamérica. A pesar de esto, la asistencia a cines bajó un 60% con respecto al 2015, año que recibió a un poco más de un millón de personas en salas.
Cuál es el reto más grande, ¿la crisis económica o el desinterés del público?