Colombia a través de los ojos de Hollywood
18 / 08 / 2015

Colombia a través de los ojos de Hollywood


Por Paola Arcila Perdomo
Paola Arcila Perdomo
18 / 08 / 2015

Por: Paola Arcila - @paolaarcila

En muchas de las historias que se realizan en Hollywood, Colombia es el malo de la película. Digamos que nuestro país no es un paraíso, pero tampoco es un lugar absolutamente perverso o violento.

El cine es una ventana al mundo, esa misma que quisiéramos reflejara una imagen apropiada de nuestro país. Si bien no pedimos que esas narraciones sean benévolas, sí que sean más cercanas a la realidad. Sabemos que en el cine hablamos de ficción, sin embargo, es allí cuando algunas proyecciones de Hollywood fallan mostrando no de manera ficcionada sino de manera errada –e incluso burlesca-, lo que sucede en el territorio colombiano, estereotipos creados a lo largo de los años que, sin duda alguna, en la percepción mundial, han afectado nuestra imagen o han reforzado lo que queremos olvidar. 

Daño colateral: Arnold Schwarzenegger es Gordon "Gordy" Brewer, un bombero que ve como su familia muere a causa de una bomba puesta el centro de Los Ángeles, California, por un grupo terrorista colombiano. El protagonista viaja a Colombia para vengar la muerte de sus seres queridos, pero... nunca grabaron en nuestro país, lo hicieron en EE.UU. y en Veracruz, México.

Blow: Johnny Depp es George Jung, un personaje que comienza vendiendo marihuana en California y que termina siendo el principal socio de Pablo Escobar y amigo del Cartel de Medellín en Estados Unidos. Cabe anotar que el complemento del nombre de esta cinta es ‘Profesión de riesgo’. Sí, leyeron bien, ‘profesión’.

Escobar: paraíso perdido: Y hablando de Escobar, Benicio del Toro protagoniza esta película del narcotraficante más reconocido del mundo, 'El patrón'. Aquí vivimos una cantidad de acentos que van desde pastuso hasta costeño en un solo personaje. Esta cinta fue dirigida por un italiano, protagonizada por un puertorriqueño y grabada en Panamá.

Al diablo con el diablo: Y continuamos con el tema del narcotráfico. Esta es la historia de un joven que por su pacto con el diablo, al pedir su segundo deseo, es convertido en un traficante colombiano que posteriormente es traicionado por su esposa y colaboradores. Siguen recalcando el narcotráfico.

Celda 211: Si bien esta cinta es española, quisimos agregarla al listado porque es el reflejo del estereotipo. En ‘Celda 211’, Carlos Bardem tiene el alias de 'Apache', un preso colombiano, con acento mexicano en una cárcel española. Nada más para decir.

Tras la línea enemiga 3: Algunos SEAL buscan mantener los diálogos entre el Gobierno y un grupo terrorista colombiano. Cuando las conversaciones fallan se desata una guerra sin cuartel.

Superman III: Cuando el superhéroe salvó a nuestro país fue de un huracán. Eso fue poco después de una boda indígena en una iglesia católica con personajes y paisajes que no son colombianos. De resto, todo pudo haber sido verdad.

Colombiana: Y ni que hablar de esta cinta donde una niña, cuyos padres son asesinados, es entrenada para ser una criminal profesional. ¿Y dónde le realizan el entrenamiento y se perpetua el mito que Colombia es un nido de hampones? Pues en Bogotá.

Sr. y Sra. Smith: Brad Pitt y Angelina Jolie interpretan a John y Jane Smith, asesinos a sueldo que visitan Bogotá. El tema es que ellos llegan a una selva de clima húmedo, que se encuentra en llamas y en guerra.

xXx: Vin Diesel y Samuel L. Jackson protagonizan esta cinta que nos demuestra que el Sur de California no se parece en nada a Colombia.

En busca de la esmeralda perdida: esta cinta que se desarrolla supuestamente en Cartagena, narra la historia de la salvación de una mujer que ha sido secuestrada. Sin embargo, no podemos ver nunca la ciudad porque la cinta fue filmada en Veracruz, México, Mazatlán, México y Manila, Filipinas.