Cuando el cine se debate entre la realidad y la ficción - Parte 1
31 / 08 / 2015

Cuando el cine se debate entre la realidad y la ficción - Parte 1


Por Paola Arcila Perdomo
Paola Arcila Perdomo
31 / 08 / 2015

Por: Paola Arcila - @paolaarcila

Aquella frase que reza que ‘la realidad supera la ficción’ no nos aplica en este caso, porque vamos a poner en la misma balanza esas figuras narrativas del cine que se debaten entre lo que existe -o existió- y lo que no. 

Este texto se divide en dos entregas donde exploramos estilos narrativos que cuentan historias de ficción con elementos realistas, ya sea usando técnicas propias del género documental o fusionando relatos verídicos con narraciones que son producto de la imaginación del guionista, a veces con el objetivo de hacer dudar al público si lo que están viendo es ficticio.

  • Falso documental

Hay que desconfiar de todo lo que parezca una verdad absoluta porque podríamos estar viviendo una mentira enfocada en la parodia o en la sátira. Esa es la esencia del falso documental o mockumentary, que se suele mover en la comedia, pero que también llega a las producciones dramáticas.

Uno de los primeros ejemplos de este subgénero lo encontramos con la 'La guerra de los mundos' de Orson Welles en 1938, donde se realizó un simulacro radial relatando la invasión a Estados Unidos por parte de extraterrestres, experimento que hizo que miles de ciudadanos entraran en pánico. Un momento que pasó a la historia como ‘La noche en la que llegaron los marcianos’.

Hay bastantes ejemplos de falso documental, pero si ha existido uno que haya dado mucho de qué hablar, ése es Borat, una embarazosa comedia donde el cómico británico Sacha Barón Cohen pone al descubierto temas tan sensibles como el racismo, el antisemitismo y la misoginia. Una crítica abierta a la forma de vivir de los norteamericanos, visto desde los ojos de un supuesto periodista de Kazajistán. La película muestra reacciones reales de personas que no sabían que estaban en medio de una puesta en escena.

  • Ucronía

¿Y qué hubiera pasado si…?

La pregunta que muchos nos hacemos a lo largo de nuestra vida, una forma de cambiar el presente o el futuro, todo manejado a través de los hilos del pasado. Un cambio de decisión que puede transformar una vida entera... o muchas. Esto es la ucronía, la historia de cualquier mundo del pasado con un final inventado, un género literario que ha sido llevado al cine.

A todas luces, para ejemplificar este estilo, no hay mejor nombre que el de la cinta ‘Bastardos sin gloria’ de Quentin Tarantino, que nos lleva a una versión ucrónica de la Alemania nazi donde la muerte de Adolf Hitler es causada por un comando especial infiltrado (disculpas por el spoiler si no la han visto). Un estilo que narra historias que no son reales, pero nos ayuda a teorizar esas realidades que cambian toda la estructura de la vida real.

  • Found footage

Digamos que tenemos un material potencialmente usable y lo tomamos, conservando su fondo y forma pero lo presentamos fuera de su contexto original, así llegamos al found footage, también llamado metraje encontrado. Producciones que usualmente se encuentran fuera del circuito comercial - con un contexto de cine aficionado o experimental-, y que abarca muchos frentes, entre ellos podemos incluir aquellos que se basan en la verdad y que son usados por el cine documental o los noticieros donde se mezcla el material para fortalecer o hacer más creíble un argumento. También está el artístico que se usa como una especie de collage tomando imágenes de diferentes fuentes para crear una obra a través del cine o el que preserva el patrimonio audiovisual del ser humano.

Sin embargo, el que más se destaca es el found footage falso -o de terror-, donde encontramos cintas que aún hoy son muy recordadas como ‘Rec’, ‘Holocausto caníbal’, ‘Actividad paranormal’ o ‘El proyecto de la Bruja de Blair’, producciones en la que, seamos sinceros, nos preguntamos si lo que estábamos viendo era real o no, imágenes que finalmente transgreden y se sumergieron en nuestro miedo.

El caso particular de la cinta italiana rodada en Colombia ‘Holocausto caníbal’ es muy interesante pues se considera una de las películas más controversiales de la historia por su contenido de violencia extrema, razón por la cual fue prohibida en varios países. Además, en su momento, muchas personas creyeron que las imágenes de homicidios eran reales al punto que su director, Ruggero Deodato, tuvo que demostrar ante la justicia de su país que las escenas eran ficticias.