Finalizó el rodaje de 'El abrazo de la serpiente'
12 / 09 / 2014

Finalizó el rodaje de 'El abrazo de la serpiente'


Por Paola Arcila Perdomo
Paola Arcila Perdomo
12 / 09 / 2014

Luego de siete semanas en medio de la selva del Vaupés, el equipo de producción de 'El abrazo de la serpiente' finalizó el rodaje del filme que visibiliza la cultura amazónica y cuya historia se inspiró en los diarios del biólogo estadounidense Richard Evans Schultes y del etnólogo alemán Theodor Koch-Grünberg.

La cinta entra ahora en etapa de postproducción en Argentina y Venezuela –gracias a acuerdos de coproducción–, mientras las 45 personas que trabajaron de lleno en el rodaje retornan llenas de anécdotas a sus casas, empezando por el director Ciro Guerra, quien confiesa los temores que lo embargaron finalizando la primera semana de rodaje: “me vi inundado por una profunda preocupación. Las complicaciones eran demasiado grandes, el plan demasiado apretado.  Era claro, clarísimo que no íbamos a lograr terminar esta película. Habíamos soñado demasiado en grande, habíamos pretendido llegar demasiado lejos. Habíamos pecado de exceso de optimismo, y los dioses y la selva nos castigarían. Teniendo esto claro, como el marinero que es el primero en ver que su barco se está hundiendo, me senté, me acomodé y me preparé para lo inevitable. Pero lo que vi fue cómo un milagro ocurrió”.

Y es que el rodaje se cumplió en los tiempos estipulados y el único percance sufrido no fue precisamente el que podría esperarse en la agreste selva: un perro mordió a una de las chicas del equipo técnico, tal como hubiese podido ocurrir en cualquier ciudad. Quizá el milagro del que habla Ciro Guerra tuvo mucho que ver con la protección especial que les brindó el payé de la comunidad de Aaticam.

El anciano invocó a los espíritus de su tradición para que acompañaran al equipo. El suyo era un gesto de agradecimiento a un grupo humano que los respetaba y visibilizaba su cultura, y que además había tenido el detalle de pedirles permiso para contar su historia. “Fuimos honestos y jamás nos propasamos, y el resultado fue evidente: nunca nos pasó nada. Sentimos que fue por su protección”, recuerda la productora Cristina Gallego.

Igual, el equipo iba bastante preparado para el inclemente clima y para las distancias. Se hospedaron en un campamento ubicado a hora y media de Mitú aunque según el clima se podrían tardar tres horas en llegar. Contaron con tres personas de la Defensa Civil, un enfermero, la mayor cantidad de suero antiofídico que consiguieron –y del que hay un grave déficit en Colombia– y la protección de dos payés, que hacían invocaciones para conjurar los aguaceros y las condiciones climatológicas cambiantes. “Sólo llovía cuando hacíamos corte para almuerzo o al terminar la jornada, esto nos permitió cumplir los tiempos programados”.

La comunidad del campamento les decía que no se preocuparan porque nada les sucedería. Al final, todos estuvieron convencidos de que la selva escondía una magia que no podían comprender, incluso los actores internacionales, y se rindieron ante su influjo. “En uno de mis viajes la camioneta se quedó enterrada en el barro y solo gracias a la aparición de cinco indígenas que nos ayudaron a levantar el carro pudimos salir. Las cosas pudieron haberse complicado y haber tenido que pasar la noche allí, pero todo salió bien, aunque llegué con barro hasta en el cabello”, recuerda la productora.  

Los actores internacionales también hablaron sobre lo que significó para ellos el rodaje. “A pesar de que siempre estábamos trabajando, desde la primera hora de la mañana hasta la última de la noche, por momentos paraba y recordaba que estaba en medio de la selva más importante del mundo y me detenía a contemplar el río y la naturaleza. Desde arriba, desde el avión, Vaupés se ve como un enorme tapete verde. Era milagroso estar allí”, asegura el belga Jan Bijvoet.

Por su parte, el actor estadounidense Brionne Davis, cuenta que permaneció algo más de cinco semanas en la selva, que celebró en medio del Amazonas su cumpleaños y que aprendió a expresarse en huitoto para su papel. “Leí tres veces el guión, primero para comprenderlo desde el punto de vista de la audiencia, luego del director y finalmente para meterme en el papel. Pero cuando llegué al rodaje, entendí que debía construirlo de nuevo para que fluyera. Evan vive en la selva algo cercano a lo que me sucedió a mí: una especie de iluminación”.

Como dato adicional hay que destacar que los dos actores tuvieron que aprender a hablar en idiomas como uitoto, español y portugués, en medio de un equipo de producción que contaba con colombianos de todas las regiones y personas de las etnias Ocaina, Tikuna, Uitoto, Cubeo, Yurutí, Tucano, Siriano, Carapana y Desano, todas ellas moradoras en Vaupés.

Retorno a las raíces

El encuentro de los actores profesionales y los naturales fue también un elemento importante en el rodaje de 'El abrazo de la serpiente', como lo expresa Jan Bijvoet, quien en la cinta interpreta al etnólogo alemán Theodor Koch-Grünberg: “los actores naturales nos sorprendieron. Lo hacían tan bien o mejor de lo que puedo hacerlo yo, que llevo tantos años en el teatro”.

Esto tiene mucho que ver con la preocupación de la productora Ciudad Lunar que un mes antes del rodaje asignó para ellos un coach o entrenador para que trabajaran como lo harían poco después con los actores profesionales. El trabajo fue intenso y al mismo tiempo gratificante, porque los dos protagonistas de la región se apersonaron de sus papeles y descollaron en la actuación.

Sin embargo, la mejor prueba de la compenetración lograda con sus personajes no es lo que se verá en la pantalla cuando se estrene esta cinta de  ficción, sino en los créditos de la película, pues ambos actores naturales solicitaron que sean sus nombres nativos los que aparezcan y no los que les fueron dados por un cura católico y que son finalmente los que aparecen en sus documentos de identificación oficiales, para lo que se revisará el proceso ante la Dirección de Cinematografía para incluir en los créditos sus nombres reales, tal y como ellos lo solicitaron.

“Sólo podemos aspirar a que los espectadores para quienes hemos trabajado, logren sentir a través de las pantallas y en sus corazones, aunque sea un poquito de la emoción gigantesca que ha sido vivir junto a este equipo esta experiencia, esta gran aventura que termina, pero que en realidad acaba de empezar. ¡Makabaite! Ja-haiticué!

'El abrazo de la serpiente' es una producción de Ciudad Lunar en coproducción con NorteSur (Venezuela), MC Producciones – Buffalo Films (Argentina), en asocio con Caracol TV y Dago García Producciones.

Más de la cinta: 

Ciro Guerra rueda su tercer largometraje 'El abrazo de la serpiente'