Flor del desierto
10 / 07 / 2017

Flor del desierto, enfrentando el tabú de la ablación


Por Señal Colombia
Señal Colombia
10 / 07 / 2017
0
Flor del desierto
Miércoles 26 de junio, 10:00 p. m.
Martes 23 de julio, 10:00 p. m.

'Flor del Desierto', la cinta dirigida por Sherry Hormann, se centra en la historia real de Waris Dirie, una niña nacida en 1965 en la región de Galkayo en Somalia, quien pasa de ser una cuidadora de cabras a las grandes pasarelas de moda en el mundo. Sin embargo, 'Flor del desierto' más allá de ser un filme que se encuentra al borde de verse como un cuento de hadas es, finalmente, una denuncia social que va más allá de una mujer nómada que se escapa de las garras de la inflexible tradición de su pueblo.

Waris, cuyo nombre significa flor del desierto, disfruta de su infancia y de su familia, o al menos eso parece. Cuando llega a los 13 años la quieren obligar a casarse con un hombre que pagó mucho dinero por ella, es así como la niña decide huir de casa, el primer paso para enfrentarse a un mundo desconocido. El azar la lleva al Reino Unido y por más de seis años realiza diversos trabajos de limpieza, hasta que es descubierta por el reconocido fotógrafo Terry Donaldson quien la lanza a la fama, siendo ella la primera mujer de color que apareció en la portada de Vogue en Europa y quien trabajó para firmas exclusivas como Revlon o Versace, entre otras tantas.

Pero ese es el cuento de hadas. Esta cinta adaptada de la autobiografía de Dirie, tiene en la vida real otra cara y es el "día que le cambia la vida" que no fue precisamente cuando nació su carrera como modelo, sino cuando practicaron la ablación en ella. Ahí la cosa cambia totalmente de prisma.

La ablación de Waris Dirie

La ablación también es llamada mutilación genital femenina (MGF), en la que se retiran parcial o totalmente los órganos genitales femeninos con el objeto de eliminar el placer sexual en las mujeres. Dicha práctica se realiza por diversas razones culturales, sociales o religiosas, causando efectos que van desde el dolor intenso, hemorragias o infecciones, hasta problemas urinarios, lesiones en los tejidos, quistes, esterilidad y complicaciones en el parto, entre otros tantos.

Flor del desierto

En el caso de Waris Dirie, la ablación le fue realizada a los tres años de edad dejando tan solo una cicatriz como recuerdo de su sexualidad. El mundo conoció su historia en 1997 al ser entrevistada por la columnista de la revista Marie Claire, Laura Ziv, noticia que llamó la atención inmediata de todo el mundo.

Es así, como ese mismo año, el Secretario General de las Naciones Unidas del momento, Kofi Annan, nombró a Waris Dirie como Embajadora de la ONU para luchar contra esta práctica atroz, cargo que ocupó hasta el 2003 siendo la Embajadora Especial de la ONU contra la Mutilación Genital Femenina (MGF). Cabe anotar que el año 2002 Dirie también creó su propia organización: Fundación Waris Dirie.

La modelo ha escrito diversos libros, aunque cabe destacar 'Niñas del desierto', publicado en el año 2005. En este texto investiga en las principales ciudades europeas la mutilación genital entre las comunidades africanas. Con dicha publicación comienza una campaña en Europa contra esta práctica. Después de diversos reconocimientos, publicaciones y colaboraciones en conjunto, como con la fundación PPR Foundation for Women’s Dignity and Rights, creada junto al ícono de los negocios François-Henri Pinault y su esposa Salma Hayek, Dirie abrió el espacio no solo para ser una de las activistas más fuertes en esta lucha sino para que en el planeta entero se hable del tema sin tapujos.

Según la Organización Mundial de la Salud más de 200 millones de mujeres y niñas vivas actualmente han sido objeto de la MGF en los 30 países de África, Oriente Medio y Asia donde se concentra esta práctica que en la mayoría de los casos se practica en la infancia, en algún momento entre la lactancia y los 15 años. La MGF es realizada por circuncisores tradicionales que suelen tener otras funciones importantes en sus comunidades, tales como la asistencia al parto. En muchos lugares, los proveedores de asistencia sanitaria practican la mutilación genital femenina movidos por la errónea creencia de que el procedimiento es más seguro si se realiza en condiciones medicalizadas..

Actualmente, la MGF es reconocida internacionalmente como "una violación de los derechos humanos de las mujeres y niñas. Refleja una desigualdad entre los sexos muy arraigada y constituye una forma extrema de discriminación de la mujer, violando además, los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física, el derecho a no ser sometido a torturas y tratos crueles, inhumanos o degradantes, y el derecho a la vida en los casos en que el procedimiento acaba produciendo la muerte".

»Más información de la Organización Mundial de la Salud

Por otra parte, en Colombia no somos ajenos a este tema. Hace algunos años dos niñas indígenas murieron por infecciones derivadas de la mutilación que les fue realizada, práctica que se ha mantenido entre los Embera, uno de los pueblos indígenas más grandes del país. Después del escándalo, dirigentes de la comunidad aseguraron que lucharían contra esto pero que podría tardar años en que la práctica fuera suprimida. Colombia es el único país de Latinoamérica y el Caribe donde hay registros de mutilación genital femenina y aún se lucha por su erradicación.

Imágenes de la cinta