El 26 de julio de 1822, dos de los más grandes próceres de América Latina se encontraron, se vieron a los ojos y hablaron de sus gestas militares para llegar a la independencia y de los quehaceres políticos del momento.
El encuentro de Guayaquil (2016) es una película dirigida por el cineasta argentino Nicolás Capelli que narra dicho encuentro entre los libertadores Simón Bolívar y José Francisco de San Martín, líderes en la liberación de Colombia, Venezuela, Bolivia, Panamá, Ecuador, Perú, Argentina y Chile.
La película, una coproducción colomboargentina, es una ficción histórica que se pregunta qué sucedió en aquella entrevista, pero además nos muestra con lujo de detalles cómo se desarrollaron algunas de sus batallas decisivas en las gestas libertadoras, entre otros detalles de las vidas de los brillantes estrategas.
A través de una cuidadosa dirección de arte y de un explícita descripción de la algidez bélica del momento, Capelli explora los momentos previos y la charla entre San Martín y Bolívar en la ciudad de Guayaquil (Ecuador), tratando de desentrañar sobre qué hablaron los dos héroes latinoamericanos para así tratar de revelar el pensamiento de estos hombres.
El encuentro de Guayaquil es entonces una cinta que disecciona nuestra historia como continente, haciéndonos reflexionar también sobre las razones por las cuales Latinoamérica siempre fue relegada por las poderosas naciones imperiales.
Mira "El encuentro de Guayaquil" gratisen RTVCPlay
La estrategia de Capelli para lograrlo consiste en hacer flashbacks que reconstruyen el camino que llevó a Bolívar y a San Martín a entrevistarse. En las remembranzas de cada uno de los personajes, interpretados por Pablo Echarri y Anderson Ballesteros, pasamos por distintos pasajes de las principales batallas que los tuvieron como protagonistas, las cotidianidad en el campo militar, las conspiraciones orquestadas por los realistas criollos, hasta las travesías de los dos militares por distintas partes de Latinoamérica o sus famosos romances con distinguidas mujeres de aquella época.
Sin embargo, el centro de la película es una reflexión alrededor de las discusiones políticas que protagonizaron los próceres. Como retrata Capelli, se trató de un encuentro crucial, pues cuando sucedió los dos estaban en posiciones muy distintas. San Martín ya era un hombre cansado del peso que llevaba en sus hombros, sin fuerzas ni respaldo, mientras que Bolívar estaba en la cresta de su popularidad.
Lo que ocurre en El encuentro de Guayaquil es la carne de este largometraje. El público es testigo de cómo los protagonistas se estudiaron, se respaldaron, y entablaron una negociación que nos ayuda a imaginar el trasfondo filosófico, político y social del sueño común llamado "Patria Grande".
No te pierdas El encuentro de Guayaquil el próximo jueves 18 de julio a las 10:00 p.m. en la pantalla de Señal Colombia, esta cinta hace parte de una estrategia de la plataforma de streaming RTVCPlay en la que se adquirieron 19 películas que se estrenan cada jueves en Señal Colombia y en la plataforma, como es el caso de Sumas y Restas y San Andresito.
Mira "San Andresito"en RTVCPlay
