Imagen de la cinta: 'Siembra'.
12 / 08 / 2016

Únete a la sexta versión de la Semana del Cine Colombiano


Por Paola Arcila Perdomo
Paola Arcila Perdomo
12 / 08 / 2016

Del 18 al 24 de agosto llega una nueva versión de la Semana del Cine Colombiano, una muestra que contará con la exhibición de 55 películas nacionales que se presentarán en 197 municipios de los 32 departamentos del país. En esta edición Señal Colombia vuelve a vincularse como socio, es así como, en el marco del evento, en nuestra franja de En cine nos vemos, presentaremos títulos colombianos que contribuyen a cumplir el lema de esta muestra El cine que somos, el cual tiene como objetivo un acercamiento del público a la cinematografía del país a través de nuestras historias, personajes y lugares.

En nuestra pantalla

Lunes 15 de agosto - 10:00 p.m.

'Bésame mucho'

 

Martes 16 de agosto - 10:30 p.m.

'Violencia'

 

Miércoles 17 de agosto - 10:30 p.m.

'Garras de oro' + 'Los extraños presagios de León Prozak'

 

Jueves 18 de agosto - 10:30 p.m.

'Ella'

 

Viernes 19 de agosto - 10:30 p.m.

'Esto huele mal'

 

Sábado 20 de agosto - 10:00 p.m.

'Paisaje indeleble'

 

Domingo 21 de agosto - 10:00 p.m.

'Kalibre 35'

 

A esta alianza se unen Radio Nacional de Colombia y Radiónica, quienes a través de sus frecuencias informarán a los oyentes sobre las actividades y personajes que hacen parte del evento. Además, la Semana del Cine Colombiano contará con 84 aliados regionales, quienes realizarán 1800 proyecciones durante los siete días de El cine que somos.

Muestra documental Yuruparí

La serie documental Yuruparí (1983-1986) es el registro audiovisual más importante que se ha hecho en Colombia sobre fiestas, tradiciones y costumbres populares de todas las regiones del país; allí encontramos memoria cultural que abarca celebraciones religiosas, expresiones populares de la música y homenajes a importantes creadores colombianos. Yuruparí es el balance cultural más completo que se ha hecho en formato audiovisual y único en su complejidad hasta la fecha.

La serie fue realizada para difundir, a través de la televisión, la cultura popular de las diferentes regiones de Colombia y dar a conocer su inmensa riqueza cultural. La serie consta de sesenta y dos (62) títulos.

Los documentales fueron producidos por Focine (ahora en cabeza de Proimágenes Colombia) y por la Compañía de Informaciones Audiovisuales (ahora en cabeza de RTVC), y ejecutados una gran parte bajo la dirección de la antropóloga Gloria Triana, docente por entonces de la Universidad Nacional. La producción contó con reconocidos profesionales del campo audiovisual, como los directores Fernando Riaño y Jorge Ruiz, los fotógrafos Vicky Ospina y Jorge Mario Múnera, los sonidistas Gustavo de la Hoz y Heriberto García, y los camarógrafos Jorge Cifuentes y Joaquín Villegas.

Como parte del proyecto de restauración y divulgación se ha decidido devolverle a las regiones los documentales que se realizaron hace casi tres décadas.

Los documentales Yuruparí serán proyectados el domingo 21 de agosto en San Jacinto, Bolívar, y el 24 de agosto en la sala Germán Arciniegas, de la Biblioteca Nacional de Colombia, en Bogotá. Sus asistentes podrán disfrutar de un conversatorio en torno a este trabajo audiovisual y de la presentación de los gaiteros de la Familia Torres.

Al respecto de éste tema, Claudia Triana, directora de Proimágenes, aseguró en la rueda de prensa de lanzamiento de la Semana del Cine Colombiano: "con ésta restauración se ha trabajado muy fuerte en todo el tema etnográfico recuperando la tradición oral, ésto es todo un espectáculo que busca dar acceso al cine colombiano en calidades óptimas".

A propósito del evento de lanzamiento en Bogotá, cabe anotar que se presentó el filme 'Pasos de héroe', cinta dirigida por Henry Rincón, quien se dirigió al público asegurando que "ésta es una historia para soñar, soy un soñador y aunque llegar a la meta duele, nos llena de satisfacción cuando llegamos. Me emociona mucho presentar la película, nos la guerreamos solos pero cuando la gente ve la película el corazón se les arruga".

Algunas cintas que hacen parte de la muestra

Inauguración del evento

El 18 de agosto se dará inicio simultáneo a la fiesta de El cine que somos en la Cinemateca del Caribe, en Barranquilla, en la Universidad Autónoma de Bucaramanga y en la Cinemateca de el Museo La Tertulia, en Cali. La película encargada de abrir la Semana del Cine Colombiano 2016 es 'Gente de bien, estrenada en el 2015, dirigida por Franco Lolli, producida por Evidencia Films y protagonizada por Alejandra Borrero, Carlos Fernando Pérez y Brayan Santamaría.

Eventos especiales

La Semana del Cine Colombiano lleva El cine que somos a lugares de los departamentos de Guaviare, Sucre y Chocó. La muestra itinerante se tomará Quibdó, gracias a la colaboración de Ambulante Colombia; a San Onofre, Rincón del Mar y Santa Cruz del Islote, en Sucre y Bolívar, de la mano de la Fundación Cine Sinú; y al Guaviare, en San José, Calamar, El Retorno y Miraflores, con el apoyo de Cinema Luna.

Estas itinerancias pretenden, a través de proyecciones de gran formato, presentar la muestra de la Semana del Cine Colombiano 2016 en lugares con poca o nula circulación y exhibición de contenidos cinematográficos nacionales, propiciar intercambios culturales y fortalecer la formación de públicos.