Desglosamos, con la ayuda de nuestros especialistas, las claves del éxito del equipo de Fernando Gaviria en la Carrera Colombia Oro y Paz 2018.
Para nadie es un secreto, ni una casualidad, el éxito que ha tenido el Quick Step en la primera versión de esta 2.1 en Colombia. Los de azul se han puesto la camiseta y han trabajado de forma muy inteligente y cautelosa en cada una de las etapas que hasta el momento se han disputado.
Un equipo hecho para las victorias de etapa
Desde sus inicios el equipo en el que milita el colombiano Gaviria se ha especializado en ganar etapas en las diferentes carreras que corre por el mundo. “El Quick Step lleva siete años consecutivos siendo la escuadra que más etapas gana en el World Tour, cada vez que hay una carrera de este corte (2.1) son protagonistas, así no ganen la camiseta del campeón”, asegura Andrés Páez, uno de nuestros expertos y anfitrión de las transmisiones de Señal Deportes.
Su historia, sus triunfos y la conformación de sus equipos hacen que el Quick Step sea una escuadra diseñada para pelear algunas de las etapas de las clásicas, de las grandes y de las carreras que duran menos de 7 días.
¿Te perdiste el tercer triunfo de @FndoGaviria? revive acá el momento en el que el paisa ganó su primer triplete en la carrera @ColOroyPaz #OroyPazXSeñal pic.twitter.com/cyNTJ0bVvA
— Señal Deportes (@SenalDeportes) February 8, 2018
La clave: el control del pelotón
El Quick Step se ha graduado y especializado en el tema. Así lo hemos visto en la Oro y Paz y en el pasado Giro de Italia, donde Fernando Gaviria ganó 4 etapas y se coronó como campeón por puntos. El control del pelotón ha hecho que los resultados del equipo belga se den gracias al orden y a la paciencia de sus corredores.
Marisol Toro, experta en ciclismo y anfitriona de nuestras transmisiones nos explica: “Ellos trajeron un equipo diseñado para Gaviria en la primera etapas, Hodge y Richeze se encargaban de limpiar el camino a Fernando para que este remara al final como el más veloz. Esto les dio un resultado perfecto ya que en las tres etapas siempre mantuvieron el control del pelotón centrando sus intereses en Gaviria”, afirma Toro sobre el plan inicial del Quick Step.
¿Sorpresa o planificación?
Ahora bien, el Quick Step no vino sin expertos en la montaña. Julian Alaphilippe (Francia) y Jonathan Narváez (Ecuador) empezaron su trabajo en la carrera del viernes desde el mismo momento en el que arrancó la etapa.
¿Cómo lo hicieron?
Lanzar a Fernando Gaviria no fue un plan ideado para que el paisa aumentara su ventaja en la general (sí para que sumara puntos en los sprints). Por el contrario, fue un plan para que él hiciera el desgaste que sus compañeros realizaron en las primeras etapas mientras que el francés y el ecuatoriano mandaban el pelotón.
Las piezas cuadraron y la paciencia fue el premio del Quick Step. Lanzar una fuga con tres corredores del mismo equipo (Gaviria, Hodeg y Keisse) le permitió a la escuadra sumar puntos durante toda la etapa pensando en que al final de cuentas el lote de carrera les daría caza.
¿No lo viste? ¿Te perdiste el tremendo cierre de la cuarta etapa? tranquilo, vuelve a ver el triunfo de Julian Alaphilippe sobre @NairoQuinCo y Sergio Luis Henao #OroyPazXSeñal pic.twitter.com/CBwjf9ketz
— Señal Deportes (@SenalDeportes) February 9, 2018
Un desenlace con triunfo
La estocada llegó faltando pocos kilómetros para el remate de carrera. Jonathan Narváez empezó a abrir el camino para que al final Alaphilippe, con más fuerza que Nairo y Sergio Luis, rematara con explosión el cierre de la etapa a la que su equipo lo llevó casi que de la mano.
¿Pasará lo mismo en la quinta etapa? Lo cierto es que si los demás no reaccionan el equipo belga podría llegar a dar la sorpresa en la primera carrera 2.1 de la historia de Colombia.