Foto: Tomada y por cortesía de AFP vía supersport.com
Deporte Vs. Apartheid: la historia de Nelson Mandela y el rugby
16 / 07 / 2025

Deporte Vs. Apartheid: la historia de Nelson Mandela y el rugby


Por Juan Sebastián Rojas Moreno
Juan Sebastián Rojas Moreno
16 / 07 / 2025
Foto: Tomada y por cortesía de AFP vía supersport.com
0

En Señal Colombia Deportes les contamos cómo fue que en Sudáfrica el deporte y Nelson Mandela unieron a un país segregado por el apartheid y la discriminación racial.

El 18 de julio se conmemora el nacimiento del legendario Nelson Mandela. El recordado líder sudafricano que es recordado en el mundo por luchar contra el Apartheid y la segregación en su país.

Pero, ¿qué era el apartheid? Para entender un poco la historia de Nelson Mandela en todo esto tenemos que explicar que el llamado apartheid determinaba en Sudáfrica en función del tipo de raza de cada persona en qué lugares podrían trabajar, vivir, que tipo de estudio tener, hasta si podían acceder al voto los ciudadanos de ese país.

Apartheid en Sudáfrica

A la izquierda los barrios de las personas de raza blanca, a la derecha los de las personas de raza negra.

Mandela, como parte del partido del CNA (Consejo Nacional Africano), se convirtió con el tiempo en un abanderado de la lucha contra la segregación racial en su país que se extendió de 1948 a 1994. Fue condenado en 1963 a cadena perpetua por traición, conspiración y sabotaje, pasando 27 años en prisión.

¿Qué tiene que ver todo esto con el rugby?

Lo primero que queríamos hacer era ponerlos en contexto sobre Nelson Mandela y su lucha contra la segregación racial; ya que uno de esos símbolos de esa supremacía blanca era el rugby, un deporte que siempre fue considerado para blancos y al que muy pocos deportistas de raza negra tenían acceso. Incluso, Nelson Mandela fue un asiduo crítico de la Selección Nacional de Rugby de Sudáfrica, los llamados Springboks por ser un ejemplo de ese tipo de ideologías racistas.

Tras la liberación de Nelson Mandela de la cárcel en 1990, Madiba (como se conocía a Mandela en Sudáfrica), se convirtió en un vocero pacífico que luchó contra la discriminación racial pero a través del diálogo, tratando de ser el conciliador que llevara al gobierno a un estado democrático de participación ciudadana.

Día de la liberación de Nelson Mandela

El día en el que Nelson Mandela salió de la cárcel.

Uno de esos mensajes de paz e igualdad llegó a través del deporte. Y es que Nelson Mandela, entendió, luego de estar presente en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, el impacto que los deportes tienen en las personas.

"El deporte habla un lenguaje que todo el mundo entiende": Nelson Mandela.

El 10 de mayo de 1994 la historia de Sudáfrica cambió para siempre. Ese día Nelson Mandela asumió como el primer presidente de raza negra en un país tradicionalmente marcado por la segregación racial. Ese mismo día Madiba entendió que tenía que trabajar para unir a un país que, tras las elecciones, estaba totalmente separado y qué mejor forma que el deporte para hacerlo.

El rugby como el camino para unificar la nación gracias a Nelso Mandela

El primer paso para unir a la nación era conocer a los Springboks. No había mejor camino para conocer al equipo de su país que por intermedio de su capitán, por eso, Mandela re se reunión con el gran François Pienaar a quien le comentó su idea y le encargó las siguientes tareas:

  1. El rugby era la clave para unir el país bajo un solo sentimiento y qué mejor que hacerlo para la Copa del Mundo de este deporte que se celebraría en Sudáfrica en 1995 (un año exacto después de su elección).
  2. El capitán y su selección tendrían que ir por todo el país dando clases de rugby a los niños de escasos recursos para empezar a acercarlos a este deporte que en otras épocas no llegaría nunca a esas zonas del país.

La idea cautivó a Pienaar quien se encargó de la tarea y se llevó a los Springboks en una gira que recorrió territorios impensados para la práctica del rugby. El capitán de la Selección de Sudáfrica no solo se convirtió en embajador de su equipo sino de una política de unión nacional alrededor del deporte que superaría cualquier brecha racial.

El mundial, el punto de inflexión que acabó con los rastros del apartheid

El 25 de mayo de 1995, exactamente un año y quince días de su elección como presidente, arrancó el Mundial de Rugby en Sudáfrica. La tercera edición de la Copa del Mundo tenía una novedad sin precedentes, la presencia de los Springboks, quienes no habían sido invitados a las versiones de 1987 en Nueva Zelanda y de 1991 en Inglaterra debido a las sanciones y restricciones que el mundo político y deportivo le ponía al país por el apartheid.

Con Madiba presente el camino de los Springboks fue inimaginado. El equipo que en un principio no aparecía como favorito en las apuestas empezó con pie derecho y puntaje perfecto en la primera fase donde derrotó al favorito Australia (27-18), Rumania (21-8) y Canadá (20-0).

Sudáfrica Vs. Australia Copa Mundial de Rugby de 1995

Sudáfrica derrotó en la primera ronda a Australia, favoritos al título y vigentes campeones del mundial.

Los Springboks, hasta acá, ya lograban unir el país en un solo sentimiento. Y es que a la hora de los juegos de los locales, el país se paralizaba, no había nada más importante que poner la TV y seguir a los de verde. Sudáfrica pasó primero en su grupo para enfrentar en los cuartos de final a Samoa, el partido terminó 42-14 a favor de los ‘boks’. En semis derrotaron a Francia 19-15 para instalarse en la final, algo impensado hasta ese momento para el equipo, para Mandela y para el país entero.

Sudáfrica Vs, Francia, semifinales del Mundial de Rugby de 1995

Sudáfrica Vs, Francia, semifinales del Mundial de Rugby de 1995.

Una final, un partido, un solo país

El 24 de junio de 1995 en el estadio Ellis Park de Johannesburgo se jugó la final del Mundial de Rugby de 1995. Los rivales de los Springboks eran nada más y nada menos que los míticos All Blacks, campeones del Mundial de 1987 y terceros en 1991. Así saltaban los neozelandeses al partido, con su mítico haka:

El partido fue parejo, igualado y muy disputado. La férrea defensa de los Springboks logró controlar al mítico Jonah Lomu y el juego de los All Blacks que por momentos se vieron abrumados por el juego sudafricano. El partido en el tiempo normal quedó empatado a 12; en el tiempo extra apareció la figura de Joel Stransky el mítico jugador que con un drop de casi mitad de cancha le dio los tres puntos que al final terminaría otorgándole el título a los sudafricanos.    

Tómense 6 minutos de su tiempo para disfrutar lo que puede ser el partido más épico, histórico y representativo en la historia del rugby y de la democracia e igualdad de Sudáfrica:

Misión cumplida para Nelson Mandela, el gran Madiba unió a un país, reconstruyó una sociedad separada y fue parte fundamental del primer título del mundo de los Springboks.

Recuerden que lo mejor del deporte mundial está en Señal Colombia Deportes.