Estamos listos para viajar a las costas de España con la Vuelta a la Comunidad Valenciana del 31 de enero al 4 de febrero. Acompaña a Georgina ‘Goga’ Sandoval, a Marisol Toro y Andrés Páez en nuestra pantalla y ¡vívela con nosotros!
Horarios de transmisión
Miércoles 31 de Enero - 9 a 10:30am (Etapa 1)
Jueves 1 de Febrero – 9 a 10:30am (Etapa 2)
Viernes 2 de Febrero - 9 a 10:30am (Etapa 3)
Sábado 3 de Febrero - 8:30 a 10:00am (Etapa 4)
Domingo 4 de Febrero - 9 a 10:30am (Etapa 5)
Tras el inicio en el Santos Tour en Australia, nuestra vuelta al mundo sin límites te lleva a Europa para que sigas sumando kilómetros en el sudeste de la península ibérica con la Vuelta a la Comunidad Valenciana 2018, la carrera que abre el del 31 de enero al 4 de febrero.
Mientras en buena parte de Europa hay temperaturas bajas, los rayos del sol que llegan a las costas del sur de España suben la temperatura a un promedio de 23 ºC, ambiente perfecto para que los ciclistas continúen con su preparación de cara a las Grandes Vueltas.
La Vuelta a la Comunidad Valenciana se corre desde 1929 y ha tenido varios nombres como Vuelta a Valencia o Vuelta a las Tres Provincias. Desde 2009 estuvo suspendida por varios años debido al retiro del patrocinador pero, luego de varios intentos, regresó en 2016 al circuito continental europeo.
En la edición del año pasado Nairo Quintana se convirtió en el primer americano en conseguir el título y, de paso, puso su nombre al lado de grandes figuras del ciclismo internacional como Alejandro Valverde, Alessandro Petacchi, Alexandre Vinokourov y Eddy Merckx, quienes también han alzado los brazos en Valencia.
Lo que disfrutarás en esta edición 2018
Para este año se ha confirmado la participación de equipos del pelotón mundial como Movistar, Sky, BMC, Katusha Alpecin, Lotto Jumbo, Bahrain Mérida, Mitchelton Scott, EF Drapac Cannondale, AG2R y Astana, entre otras escuadras.
En 2018 habrá cinco etapas: dos de montaña, dos llanas y una que tendrá una contrarreloj por equipos.
La primera etapa empezará en Oropesa del Mar y finalizará en Peñíscola tras un trazado de 191 km. Esta fracción es llana y cuenta con un solo puerto de montaña de segunda categoría, que recorre las costas del sur de España bordeando el mar mediterráneo.
La segunda etapa nos llevará de Bétera a Albuixech durante 154 km tras pasar con cinco puertos de montaña, uno de ellos de primera categoría. Nuestro viaje atraviesa el Parque Natural de la Sierra Calderona, principal pulmón verde de la ciudad de Valencia.
La tercera fracción será una contrarreloj por equipos, de característica rápida, sin ascensos montañosos relevantes, que pasa por los apacibles valles costeros del sur de la Comunidad Valenciana.
La etapa cuatro conectará Orihuela con Cocentaina tras 184,2 kilómetros de recorrido, en un día en el que pasaremos por seis puertos de montaña, uno de ellos de primera categoría, que serpentea a través de las Sierra del Maigmó y de la Sierra de Mariola.
La quinta y última etapa es llana y se disputará entre Paterna y Valencia (135,2Km). Esta fracción es de característica llana con un solo puerto de montaña, que tiene un final para velocistas, cerrando la etapa con una entrada triunfal, un poco accidentada en el casco antiguo de la ciudad de Valencia.
Las figuras que podrás ver
Esta competencia empezará a mostrar los rivales de los colombianos en las Grandes Vueltas de 2018. Entre los pedalistas confirmados están el español Alejandro Valverde, el esloveno Primoz Roglic, los británicos Simon y Adam Yates, el dinamarqués Jakob Fuglsang, el belga Greg Van Avermaet y el polaco Michal Kwiatkowski.
Valverde ha ganado dos veces la carrera. Además, en su hoja de vida está el triunfo en la Vuelta a España 2009 y las cinco veces campeón de la Vuelta a Andalucía.
Roglic, por su parte, ha sido ganador del Tour de Eslovenia, el Tour de Azerbaiyán y la Vuelta al Algarve. Asimismo, ha alzado los brazos en dos etapas de la Vuelta al País Vasco, una etapa en el Giro de Italia 2016 y una en el Tour de Francia 2017.
Los hermanos Yates son la carta de presentación del Michelton-Scott. Simon ganó una etapa en la Vuelta a España 2016 y fue segundo en el Tour de Romandía 2017. Adam se impuso en la Clásico San Sebastián 2015 y fue cuarto en el Tour de Francia 2016.
Fuglsang cumple su sexto año con el Astana y ganó en 2017 el Critérium Dauphiné. Adicionalmente, es tricampeón del Tour de Dinamarca y fue segundo en la competencia de ruta de los Juegos Olímpicos 2016.
Van Avermaet es el actual campeón olímpico y ha sido campeón una veza de la Tirreno-Adriático y una vez de la París Ruobaix.
Kwiatkowski, finalmente, fue campeón mundial de ruta en 2014 y ganó la Milano-Sanremo 2017. Asimismo se impuso en la Clásico San Sebastián del año pasado y en la Strade Bianche.
Cultura e historia
La Comunidad Valenciana es una de las comunidades autónomas de España. Este sistema fue implementado para generar un grado alto de autogobierno en el país y esto lo hace uno de los más descentralizados del continente europeo.
El territorio coincide con el del antiguo Reino de Valencia, que fue creado por Jaime I de Aragón el Conquistador, y actualmente es la cuarta comunidad autónoma con más población de España después de Andalucía, Cataluña y la Comunidad de Madrid.
La Comunidad Valenciana es mayormente abarcada por las montañas que pertenecen al Sistema Ibérico y las sierras meridionales del Sistema Bético. La cumbre más alta es el Cerro Calderón, en el Rincón de Ademuz, que asciende hasta los 1.839 metros. Otras montañas destacadas son Peñagolosa (1.813 metros), el Gavilán (1.747 metros), La Cruz de los Tres Reinos (1.555 metros) y la Tortajada (1.541 metros). Debido a que está a orillas del Mar Mediterráneo, la Comunidad Valenciana tiene inviernos no tan fríos.
La cultura valenciana tiene dos lenguas: el valenciano, mayormente hablado hacia las zonas costeras, y el castellano.
***
Síguenos en Facebook y Twitter para que cada día estés al tanto de todos los detalles de esta transmisión.