Por: Sherly Montaguth
Amor del 48
Lunes 9 de abril, 8:30 p.m.
En la historia de Colombia, el Bogotazo es un hito que aún se mantiene vivo en la memoria de la gente, sin importar las diferencias generacionales. Al ver fotografías, videos, o escuchar historias del día de la violencia, cada colombiano se enfrenta a un pasado doloroso de su historia y cada bogotano se enfrenta a un hecho que -seguramente- moldeó el pasado de su familia hasta el presente.
Por estos motivos es natural que siempre sea conmemorada la fecha desde el hecho histórico en el que el asesinato del caudillo liberal desató el caos, la furia, el dolor y la desesperación de un pueblo que veía en él un mejor futuro, recordando los desmanes, la destrucción, los heridos y los muertos.
El documental 'Amor del 48' llega a romper ese patrón con la historia de María Antonia, una mujer que está en sus noventa y tantos y que conoció el amor en el 48 para padecerlo durante el Bogotazo.
“Yo me enamoré una sola vez en la vida”.
De esta manera el documental propone un nuevo acercamiento al hecho desde una perspectiva más íntima y personal, mostrando que no fue necesario salir a las calles ese 9 de abril de 1948 para sufrir en carne viva la angustia y sensación de peligro, sin dejar de lado la memoria del Bogotazo al recuperar más de cien fotografías del reconocido fotógrafo Sady González para reconstruir así el relato personal de María Antonia.
Señal Colombia conversó con Andrés Arias García, director del documental, quien narró un poco sobre este trabajo.
Señal Colombia: ¿Cómo llegó a esa historia?
Andrés Arias: 'Amor del 48' nace un par de años atrás, cuando tres hermanos de mi abuela mueren en un espacio de un año y quedan solo dos hermanos de mi abuela y ella, de una familia de 17 hijos. La hermana mayor de mi abuela es la protagonista de este documental.
En uno de los velorios hablé con ella y me contó los detalles de la historia del amor de su vida. Cuando ella me cuenta esta historia que es heroica porque en medio de toda esa violencia del 48 surge el heroísmo en un hombre que salva un edificio emblemático de la ciudad, el Hotel Granada, el más importante del país. Así María Antonia me cuenta esta historia de heroísmo que tiene por debajo el motor de la vida, que es el amor.
SC: En el documental hay un apoyo importante de fotografías de la época, ¿cómo fue el proceso de recopilación de material de archivo?
AA: El material de archivo permitió mostrar cosas que de otra manera no sería posible. Cuando empiezo la investigación a fondo partiendo del Hotel Regina, que fue salvado por el amor de María Antonia, empiezo a averiguar por qué no existe ya este edificio. Así es como llegué a un paquete de 5.000 fotografías que acababa de entregar la familia del fotógrafo Sady González al acervo documental de la Biblioteca Luis Ángel Arango.
Primero revisé todo el material pasando por diferentes décadas hasta que me concentré en la década de 1940, en donde se mostraba la cotidianidad del centro de Bogotá. Así, poco a poco, fui llegando a las fotografías del Bogotazo en las que se muestra la zozobra de la gente en la Carrera Séptima. Al seguir revisando con detalle, seleccioné 110 fotos inéditas con un minuto a minuto del Bogotazo son las que terminan siendo parte del documental porque sabía que iban a recrear la narración de la protagonista del documental.
SC: ¿Le tocó a su familia inmediata este hito de nuestra memoria?
AA: Mi mamá nació menos de un mes antes de que estallara el Bogotazo. Como mi abuelo era juez, mi abuela tuvo que ser escondida por los empleados de la casa con todo y bebé, pero incluso esto no es tan directo como lo que vivió María Antonia.
Yo soy bogotano, y como bogotanos todos tenemos una percepción que nos ha dado la enseñanza académica sobre el suceso, dejando el Bogotazo en el ámbito político, pero este enfoque que hallé a través de María Antonia fue totalmente íntimo y le da una mirada tan cotidiana que nos aterriza a la sensación que tenía la gente esos días.
SC: ¿Qué reflexión espera despertar en la gente con esta historia?
AAG: Lo que está detrás de todo esto es una reflexión acerca de la importancia del amor en la vida de la gente. Experimentarlo y llevarlo a su máximo puede darle sentido a la vida. Siento que al terminar la historia la gente se sentirá llamada a repensar su futuro y a reflexionar sobre su vejez con el relato de una persona que se acerca a sus 100 años de vida.