¿Cómo evitar que el presupuesto se vuelva un dolor de cabeza?
17 / 03 / 2017

¿Cómo evitar que el presupuesto se vuelva un dolor de cabeza?


Por Paola Arcila Perdomo
Paola Arcila Perdomo
17 / 03 / 2017

Resulta que ya pasaste por todos los pasos, tienes clara la propuesta creativa de tu programa, estableciste cómo y dónde vas a trabajar, determinaste los equipos que vas a usar, sabes exactamente cuántas personas son necesarias en tu producción y estableciste el periodo de tiempo para el desarrollo del proyecto, todo está de un pelo hasta que... suena la música terrorífica y te acuerdas del presupuesto. El panorama parece ser aterrador, pero tranquilo, te tenemos los el truco para salir victorioso con tu proyecto.

Para aplicar al Mercado de Coproducción tenemos el Manual General de Producción de Señal Colombia, que contiene las generalidades y en el punto 5 encuentras todos los datos específicos sobre el presupuesto. Sin embargo, queremos contarte esos pasos básicos, pero indispensables, para comenzar desde ceros.

Si el presupuesto es a grandes rasgos el documento en el cual se plasma el dinero previsto de la producción de tu proyecto, debes entender que:

1. No es gastar menos, es gastar bien: digamos que no porque un proyecto sea más económico o tenga equipos más reducidos es mejor, ni tampoco se debe pensar en omitir cosas para dejarlo más viable o subestimar los costos en tu cabeza pensando que todo saldrá más barato. En este caso hay que tener claro desde el inicio en qué gastas tu dinero y qué definitivamente es prescindible o no en tu proyecto. La verdad, es tan sencillo como ser realistas desde el principio y gastar inteligentemente cada peso para materializar tu sueño.

2. Cómo no tenerle jartera al presupuesto: dale la vuelta, diviértete con los números, juega con las diferentes salidas que puedes tener, dimensiona con detalle tu presupuesto y ponle vida al producto, organízate, sácale cuentas a cada paso y ponte de acuerdo con el equipo que te va a ayudar. Es cuestión de estructuración y de disfrutarlo, sácale jugo, seguramente te encantará.

3. Si no le pones números, nunca va a suceder: no existe la fórmula para hacer presupuestos, igual que no hay fórmula para el éxito. Sin embargo, uno de los grandes primeros pasos es conocer al dedillo tu proyecto. Debes analizar que el presupuesto no tiene una sola versión. Al igual que tu proyecto, el presupuesto va madurando, es un niño que crece, que muta, que cambia y bajo este concepto el presupuesto no es una tabla de relleno, es algo para tener en cuenta desde el día 1 del proyecto.

4. Tener la coherencia entre lo creativo y lo operativo: que el pedazo serio es el más aburrido para todo el mundo, que es que pepinito no supo diligenciar un presupuesto, que es que nos dividimos entre la propuesta creativa y la operativa y no tengo ni idea cómo lo hizo el productor. Olvídate de esas frases. Cuando enlazas la creación con la operación y lo vuelves uno, el prisma cambia. Tu proyecto siempre será único aunque con diferentes variantes.

5. Si lo investigas no improvisas: para hacer tu presupuesto como Dios manda, debes investigar a profundidad los pasos a seguir, realizar un desglose entre el recurso técnico y humano que tendrás en tu proyecto, explorar el mercado de manera competitiva con la relación calidad-precio, estudiar los costos fijos y los variables, y después de tener estas claridades planificar detalladamente cada paso. Es así como consignas en un documento cada gasto para tener el control del dinero, evitar inconvenientes y calcular los imprevistos que se presenten.