Imagen: Las bodas de Fígaro
27 / 12 / 2016

De París a Cartagena con el Festival Internacional de Música


Por Paola Arcila Perdomo
Paola Arcila Perdomo
27 / 12 / 2016

Del 6 al 15 de enero se realizará la undécima versión del Festival Internacional de Música en Cartagena que desarrollará el tema "Símbolo y sonido: París y la música francesa de principios del siglo 1900 " con la intención de dar una visión general de la música de este lugar a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Serán 285 artistas, 42 conciertos (14 de ellos gratuitos), 10 escenarios, 6 proyectos educativos, 1 conversación musical, 3 exposiciones y 8 transmisiones realizadas por Señal Colombia que nos llevarán de la mano a conocer y explorar lo mejor de la música en nuestra ciudad Heroica.

Partiendo del impresionismo musical y observando las diferencias con otras corrientes de la música francesa se presentarán obras significativas de artistas impresionistas como Debussy, Ravel, Dukas, Satie, Caplet, Tournemire y Roussel. También se realizarán exploraciones musicales que han seguido diferentes corrientes, con París como escenario principal donde ocurrieron todos los eventos que serán presentandos en el Festival.

Compositores que encontraron en la atmósfera de la París de esa época una valiosa fuente de inspiración y de imaginación. Con el fin de hacer más perceptible el cuadro compuesto de la música francesa de este periodo, junto con conciertos dedicados a la gran música instrumental (sinfónica, de cámara, solista), serán presentados algunos aspectos específicos y característicos de la vida musical parisina: El Café-chantant y la música de Satie, la Opéra-comique y sus arias, la música de la Belle Époque, la Musette y la música popular y músicos sudamericanos en París.

Sigue aquí la transmisión:

Señal Colombia se enorgullece por unirse a la transmisión de 8 de los grandes conciertos que se realizarán en Cartagena y que seguramente llenarán de cultura y de música espectacular nuestra pantalla. A continuación la programación:

Viernes 6 de enero

Festival de Música de Cartagena

7:00 p.m.: Concierto Inaugural La vía francesa

Las vidas de Debussy y de Ravel están separadas por casi dos siglos, pero estos maestros fundamentales de la música francesa se vinculan por elementos comunes: la devoción por la danza, el colorido armónico, la atracción por culturas exóticas, la fuerza de la melodía, la expresión instintiva y la búsqueda de una estética propia para la música francesa. Este concierto, a cargo de verdaderos especialistas en la materia, debe entenderse como un manifiesto de la música francesa en la transición de dos siglos.

Sábado 7 de enero

Festival de Música de Cartagena

10:00 a 11:15 p.m.: Interludios en la plaza San Pedro op. 1

La plaza San Pedro reúne a sus seguidores todos los años bajo las estrellas alrededor de una selección de grandes momentos de la música. En este primer encuentro del XI Festival, se escucharán algunas de las obras más destacadas de la música francesa. Habrá además múltiples formatos, desde las enigmáticas canciones de Erik Satie hasta las enérgicas páginas orquestales de Emmanuel Chabrier y Camille Saint-Saëns. Un recorrido que abarca dos siglos de tradición y que incluirá piano, voz y orquesta.

Domingo 8 de enero

Festival de Música de Cartagena

7:00 a 8:15 p.m.: Concierto Herencia romántica

Debussy cursaba sus últimos años en el Conservatorio de París y aún perseguía su voz original de la mano de diversas influencias, en ese momento es cuando compone una obra de búsqueda en la que se siente el aliento de los últimos románticos y el influjo de varios de sus colegas consagrados. Se trata de su Primera suite para orquesta, obra que merece una mención especial porque recientemente fue rescatada del olvido y se presentará por primera vez en América durante este Festival, por parte de la orquesta Les Siècles, bajo la dirección de François-Xavier Roth, los mismos intérpretes que en el año 2012 estrenaron mundialmente la obra en París.

Lunes 9 de enero

Festival de Música de Cartagena

10:00 a 11:15 p.m.: Interludios en la plaza San Pedro op. 2

En este concierto de la plaza San Pedro el arpa tendrá una presencia importante, primero como solista y luego acompañando a la flauta en géneros de nombres tan sugerentes como fantasía o romance. Para la segunda parte de la velada vendrá el Quatuor Voce con la unión de violines, viola y violonchelo para recrear una de las obras de cámara más ensoñadoras del último siglo en Francia.

Martes 10 de enero

Festival de Música de Cartagena

7:00 a 8:15 p.m.: La Musette y la música popular francesa de principios de 1900

Antes de la aparición de Richard Galliano en el panorama, el acordeón en el jazz no solo era un instrumento inusual; también gozaba de mala reputación. Siguiendo el consejo de Astor Piazzolla, Galliano se las arregló para adaptar ritmos franceses con gracia e ingenio. Fue así como en 1993 se dio a conocer con New Musette, un disco que alude a su síntesis musical. Su gran aporte al jazz actual ha sido desentrañar todas las posibilidades del acordeón como un instrumento al servicio de la improvisación, el blues, el tango y la música de cámara.

Miércoles 11 de enero

Festival de Música de Cartagena

10:00 a 11:30 p.m.: Hacia París: de Latinoamérica al Viejo Mundo

En esta ocasión se recrearán los viajes emprendidos desde las principales ciudades de América hacia París, durante mucho tiempo lugar de peregrinaje obligado para artistas. El instrumento protagonista de estas recreaciones será el acordeón, que Renato Borghetti y Vincent Peirani interpretan con asombrosa versatilidad. Sumado a lo anterior, jóvenes músicos de Cartagena, integrantes del Proyecto Social Orquestal, participarán en este concierto bajo la batuta de un director colombiano invitado y presentarán allí una nueva obra escrita para ellos.

Jueves 12 de enero

Festival de Música de Cartagena

10:00 a 11:15 p.m.: Interludios en la plaza San Pedro op. 3

El formato de noneto (un conjunto de nueve instrumentos) es una gran rareza en la música clásica. En este concierto, el Noneto Inédito, integrado primordialmente por músicos de Suramérica, explorará ese repertorio. También actuarán los pianistas franceses François Dumont y Alphonse Cemin junto con el violonchelista colombiano Santiago Cañón.

Viernes 13 de enero

Festival de Música de Cartagena

7:00 a 11:00 p.m.: Las bodas de Fígaro

Gracias al viaje trasatlántico que traerá de Italia a Colombia el montaje escénico de Las bodas de Fígaro, de Mozart, quedará sellada la hermandad entre el Festival de Cartagena y el Festival de los Dos Mundos de Spoleto. La ópera contará con artistas italianos como los escenógrafos Dante Ferretti y Francesca Lo Schiavo, ganadores de tres premios Óscar, y los destacados cantantes Eva Mei, Andrea Concetti, Elena Belfiore, Serena Gamberoni y Vittorio Prato, que se unirán a solistas e instituciones de nuestro país como la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y el Coro de la Ópera de Colombia.

Sábado 14 de enero

Festival de Música de Cartagena

10:00 a 11:15 p.m.: Interludios en la plaza San Pedro op. 4

La Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia es la gran invitada este año para darle vida a la ópera Las bodas de Fígaro, y en esta presentación especial ofrecerá algunos extractos (incluyendo la participación de voces) de aquella obra maestra mozartiana. Pero además, esta velada al aire libre ofrecerá la oportunidad de apreciar el Ensamble Encuentro Francia-Colombia, especialmente formado para la ocasión: por primera vez el saxofón del colombiano Antonio Arnedo y la trompeta de la francesa Lucienne Renaudin-Vary se combinan en una expresión que recogerá lo mejor de las músicas de ambas nacionalidades.