En abril Podemos #VivirEntreLetras en Señal Colombia, por eso te invitamos a conocer la selección de documentales en los que podrás conocer la cara oculta detrás de los autores.
Mes a mes queremos desafiarte y que te conectes con los contenidos que traemos para ti. En abril, mes de la literatura en Señal Colombia, celebramos las letras y no solo las que se unen para contar historias en libros; también aquellas que se convierten en vida en la pantalla y las que van con una melodía en una canción.
Para eso hemos seleccionado series y documentales en los que los escritores dejan de ser los narradores para ser los protagonistas de sus propias historias:
Cuando Colombia se volvió Macondo
Martes 17 y lunes 23 de abril, 8:00 p. m.
Domingo 22 y sábado 28 de abril, 6:00 p. m.
Un mes antes de que le entregaran el Premio Nobel, Gabriel García Márquez manifestó su deseo de celebrarlo con vallenatos y cumbias en Estocolmo. Aunque la prensa nacional mostró su desacuerdo, artistas populares como Toto la Momposina y Leonor González Mina se vistieron de gala y prendieron la fiesta en el evento, cambiando totalmente la manera en la que el mundo percibía la literatura colombiana y su folclor.
Un secreto en la caja
Martes 10 de abril, 8:00 p. m.
La cinta explora en la vida del escritor ecuatoriano Marcelo Chiriboga, figura del boom latinoamericano, fenómeno literario de la década de los sesenta. A través de entrevistas, visitas a distintas ciudades, material de archivo y el libro más importante del escritor, La línea imaginaria, se construye un rompecabezas que borra los límites entre realidad y ficción.
Ismael, el último guardián
Viernes 13 de abril, 8:00 p. m.
En abril de 2012, los guerrilleros salafistas de Ansar al Din y sus aliados de Al Qaeda, en su fanatismo, buscaban la destrucción del Fondo Kati, un legado de más de 12 mil manuscritos científicos, poéticos y religiosos. Antes de huir hacia España, Ismael decide dispersar la biblioteca de su familia por el desierto de Tombuctú, rescatando la memoria de su pueblo.
Mutis
Martes 3 de abril, 8:00 p. m.
Este documental muestra, a través de las voces de amigos, colegas e historiadores, un poco de la vida y la obra de Álvaro Mutis, uno de los escritores contemporáneos más destacados e influyentes en el mundo literario. Desde aquellos momentos que lo marcaron en su infancia hasta su muerte en 2013 en la Ciudad de México.
Carta a una sombra
Miércoles 4 de abril, 8:00 p. m.
El olvido que seremos es un libro de Héctor Abad Faciolince que relata la vida y asesinato de Héctor Abad Gómez, su padre, un defensor de los derechos humanos que fue asesinado en Medellín. En el documental se reconstruye esta historia a través de entrevistas y un archivo familiar.
El ruiseñor y la noche
Jueves 5 de abril, 8:00 p. m.
Chavela Vargas y Federico García Lorca son los protagonistas de esta historia en la que la poesía y la música son el lugar de sus encuentros. Chavela cuenta que, cuando habitó el mismo cuarto en el que Federico García Lorca vivió décadas atrás, recibía la visita de un pájaro que tenía el alma del poeta español. En su último año de vida, Chávela cumple su último deseo: homenajear a García Lorca y reunirse con su amigo en las filas de la muerte.
Este documental narra la transición de Chavela de la vida a la muerte, su unión con Federico, disolviendo la frontera entre la realidad y los sueños.
Todo comenzó por el fin
Viernes 6 de abril, 8:00 p. m.
El documental de Luis Ospina es el autorretrato del "Grupo de Cali", también conocido como Caliwood, un grupo cinéfilo que en medio de la rumba y del caos histórico de los años setenta y ochenta, lograron producir un corpus cinematográfico que ya hace parte fundamental de la historia del cine colombiano.
Gabo y el cine
Miércoles 18 de abril, 8:00 p. m.
La gran pasión de Gabo fue el cine, por eso en este documental es posible conocer la estrecha relación entre el autor y el séptimo arte a través de una serie de entrevistas, material de archivo de la película La langosta azul, de la cual el colombiano fue codirector, sus apariciones como extra al lado de Luis Buñuel y Juan Rulfo, así como varios testimonios de cineastas y escritores, además de clips de películas en donde García Márquez colaboró o cuyas historias estuvieron basadas en sus obras.
Buscando a Gabo
Viernes 20 de abril, 8:00 p. m.
Este documental retrata la faceta más humana de Gabriel García Márquez a través de los testimonios de sus familiares, amigos, colegas periodistas y escritores. Tiene testimonios de su hermano Jaime García Márquez y de escritores como Carlos Monsiváis y de su entrañable amigo Álvaro Mutis. También hay voces ligadas a la faceta periodística de García Márquez, como Enrique Santos Calderón y Mauricio Vargas.
Emiliano Zuleta, con la misma fuerza
Miércoles 25 de abril, 8:00 p. m.
El documental hace un repaso por la vida del gran compositor Emiliano Zuleta Baquero, a través de sus amigos, mujeres y familia. Considerado por Rafael Escalona como representación de Francisco el hombre y autor de una de las canciones más famosa del género vallenato en el mundo, La gota fría, fue cabeza de la dinastía más sobresaliente del folclor vallenato.
Rafael Escalona, una canto a la amistad
Jueves 26 de abril, 8:00 p. m.
Escalona está presente en toda la tierra vallenata; la ciudad de Valledupar y los pueblos que recorrió viven al son de sus canciones, pueblos en donde están las casas de sus viejos amigos como Miguel Canales, Emiliano Zuleta, Consuelo Araújo, Colacho Mendoza, y muchos otros que se unen para contar la historia de un hombre que en vida se convierte en mito.
Leandro, el último juglar
Viernes 27 de abril, 8:00 p. m.
Este documental es un viaje a la vida y canciones del juglar vallenato Leandro Díaz, pero también es un recorrido por la geografía de la costa Caribe, escenario de las aventuras y desventuras, de las glorias, las tragedias y las dichas que determinaron para siempre la vida y las obras de uno de los más importantes compositores de la música de acordeón.