Fotos: Facebook oficial Petronio Álvarez
Este año se celebra la edición número 20 del Festival Petronio Álvarez, un evento que por dos décadas ha puesto a bailar a Colombia con lo mejor del folclor del Pacífico.
Festival Petronio Álvarez XX
Domingo 14 de agosto, 7:00 p.m.
Petronio Álvarez
El hombre que le dió el nombre al festival fue Particio Romano Petronio Álvarez Quintero, y nació en 1914 en las bellas tierras de Buenaventura, sitio que hoy es el puerto marítimo más importante de Colombia.
Durante su vida, el Rey del Currulao tuvo que dedicarse a diferentes oficios que nada tenían que ver con su pasión por el folclor, amor que lo llevó a interpretar merengues, sones, abozaos y hasta tangos y milongas gracias a su fanatismo por Carlos Gardel. Todas sus composiciones han perpetuado en la memoria las historias del pueblo y las costumbres de su gente, dejándole así a nuestra biblioteca musical grandes canciones del currulao como ‘Adiós al Puerto’, ‘Muy indigna’ y la popular 'Mi Buenaventura', canción de 1931 que es considerada el himno de los bonaverenses.
Nace una tradición
El Petronio se empezó a gestar a mediados de los años 90, liderado por el antropólogo Germán Patiño. La intención original era acercar al público caleño a los sonidos folclóricos de la región a través de un par de discos de música folclórica que fueron grabados con arreglos orquestales para que fueran entendidos por la comunidad caleña.
Sin embargo, la fuerza raizal de los sonidos autóctonos de la costa pacífica pesó más y así se pensó en abrirle un espacio en vivo a la música de la región; de esta manera se convocó un grupo de conocedores de la música popular para que iniciaran un recorrido por el territorio en busca de orquestas y conjuntos para que interpretaran sus canciones en Cali.
De esta manera el festival empezó a tomar forma y en 1997 se le dio vía desde la Gobernación del Valle, y en agosto de ese año se subieron a tarima diferentes agrupaciones que nada tenían que ver con los sonidos sintéticos, en cambio, en el evento sonaron los instrumentos en su versión acústica.
Así sonó la agrupación Alborada de Guapi interpretando el tema ‘La Diabla’
en la primera edición del Festival Petronio Álvarez en 1997.
Audio de la Fonoteca de Señal Memoria
¡Alista el pañuelo!
Desde ese momento ya son 20 años de memoria viva de la comunidad afrocolombiana que se preservan a través de los sonidos de los violines caucanos, chirimías y marimbas de chonta, logrando dar a conocer la música tradicional del Pacífico en el resto del país e internacionalmente, posicionándose cada año como uno de los eventos musicales más importantes.
Este año, más de 30 agrupaciones compiten por un puesto en la final en la que sonará la música de tres clasificados por cada una de las modalidades que se premian en el festival, las cuales buscan escoger a los mejores en chirimía, versión libre, marimba y en violines caucanos.
Por supuesto, Señal Colombia pondrá a sonar lo mejor del Petronio Álvarez con la transmisión en directo de la ceremonia final, la cual podrás ver este domingo 14 de agosto desde las 7:00 p.m. en nuestra pantalla.
Prográmate con nosotros y disfruta de la mejor selección de ritmos de la costa pacífica, mientras tanto te dejamos esta selección de temas de algunos de los artistas que participan en esta edición: