Historias cartageneras con toque francés
12 / 01 / 2017

Historias cartageneras con toque francés


Por Sherly Montaguth Gonzalez
Sherly Montaguth Gonzalez
12 / 01 / 2017

Cada edición del Festival de Música de Cartagena traslada a decenas de músicos de diferentes países del mundo a La Heroica para hacer sonar grandes obras de la música clásica.

En su undécima edición, el festival se propuso crear un puente entre Latinoamérica y el Viejo Mundo a través de la música francesa de principios de 1900. Para ello trajo el talento de 285 artistas a brillar en 42 conciertos programados en 10 escenarios de Cartagena.

Con toda esta movilización de artistas en la ciudad decidimos salir a cazar a algunos de ellos quienes, junto a historiadores de la región, ayudan a construir los sucesos de la época en estos dos continentes que se unen en el poder transformador de la música.

Conoce sus historias aquí:

 

El Teatro Adolfo Mejía en tiempos de Debussy

En los tiempos en los que Debussy componía sus notas impresionistas en Francia, en nuestro país se empezaba a levantar el escenario que hoy conocemos como el Teatro Adolfo Mejía, que lleva su nombre en honor al músico colombiano.

 

Música transformadora

La música tiene el poder de transformar vidas. El pianista Alphonse Cemin y la soprano Jenny Daviet cuentan qué es lo que más les gusta de su trabajo y cómo la música ha impactado sus vidas.

 

Así nació el Himno Nacional de Colombia

Mientras en el siglo XIX en Francia se creaba música llena de color con una armonía única, en Colombia Rafael Núñez rescataba una vieja canción patriótica para convertirla el nuestro Himno Nacional.

 

Así suena Cartagena

La música evoca sentimientos y traspasa las barreras del idioma. Sentamos al violista Guillaume Becker ya la flautista Juliette Hurel, ambos franceses, a tocar en estilo libre para saber a qué les suena Cartagena.

 

Encuentro de acordeones

La música es comunión. La acordeonista colombiana Yeimi Arrieta toca a dueto con el acordeonista franco-italiano Richard Galliano en un encuentro de sonidos folclóricos del Caribe y Europa.

 

Nace una orquesta

¿Te has preguntado cómo se empieza a gestar una orquesta sinfónica? El director, Federico Hoyos, y los músicos Raúl y Marcos Páez, cuentan cómo llegaron al Proyecto Social Orquestal de Cartagena.

 

Todo por una clase magistral

Isabella Hernández es una joven intérprete de viola de San Luis de Sincé, Sucre, un municipio con un poco más de 33.000 habitantes. Con mucho esfuerzo logró llegar a Cartagena para la clase magistral con Javier Montiel, uno de los brillantes músicos del Cuarteto Latinoamericano.

 

Una ópera colombo-italiana

Aunque italiana, ‘Las bodas de Fígaro’ es una obra que nació de una pieza del dramaturgo francés Pierre Beaumarchais. A Cartagena llegó la puesta en escena de esta ópera bufa de Mozart que contó con talentos colombianos e italianos que lograron dar un show de talla internacional.

 

Sonidos cartageneros

Cartagena reúne un sin fin de sonidos que le dan el toque mágico que amamos y que vienen de la vida cotidiana, sus playas, su gente y su folclor. Salimos con la trompetista Lucienne Renaudin-Vary a cazar algunos de los sonidos que componen La Heroica.