Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en honor a las hermanas Mirabal que fueron asesinadas en República Dominicana en 1960 por ser opositoras del dictador Rafael Leónidas Trujillo, quien para aquel entonces era el primer mandatario del país.
El origen del 25N: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
En 1981 se realizó el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se tomó la decisión que el 25 de noviembre sería el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, pero hasta años más tarde se oficializó.
Luego, en 1991 se realizó la Campaña de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, del 25 de noviembre hasta el 10 de diciembre, en el Centro para el Liderazgo Global de Mujeres, donde se propusieron actividades para erradicar la violencia de género.
Más tarde, en 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, donde se definió el término violencia contra la mujer como: “todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.
Finalmente, el 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
El objetivo de esta fecha es concienciar sobre la violencia contra las mujeres y niñas en todo el mundo, promoviendo acciones para prevenirla y erradicarla, así como impulsar el cumplimiento de los derechos de las mujeres.
Lee también → 25N: Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
¿Quiénes eran las hermanas Mirabal?
Patria, Minerva y María Teresa Mirabal crecieron en un hogar rural en el municipio de Salcedo en República Dominicana, su padre era un exitoso hombre de negocios que les brindó educación de alta calidad. Eran conocidas como “Las Mariposas” y se destacaban por su lucha incesante en el ámbito político.
Cuando Rafael Leónidas Trujillo llegó al poder en 1930 la familia Mirabal perdió casi toda su fortuna, debido al caos que generó el dictador las hermanas ingresaron a la Agrupación Política 14 de Junio, un movimiento liderado por Manolo Tavárez, abogado y esposo de Minerva Mirabal, que iba en contra del gobierno de Trujillo.
Durante el régimen, en varias ocasiones las hermanas Minerva y María Teresa fueron encarceladas, violadas y torturadas, así como sus esposos.
El 18 de noviembre de 1960 Ciriaco De la Rosa, cabo de la Policía Nacional, llegó a los cuarteles del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), solicitó cuatro agentes y un vehículo para conformar un escuadrón de acción que tenía la misión de eliminar a las hermanas Mirabal.
Aquel día el escuadrón no pudo completar la misión, ya que las hermanas viajaban con niños, lo mismo sucedió cuatro días después, el 22, pero finalmente el 25 de noviembre lograron su cometido y asesinaron brutalmente a las hermanas Mirabal.
Lee también → Mujeres: derechos, lucha e historia
Pelis y series sobre mujeres gratis en RTVCPlay
Para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer te traemos una selección de películas, documentales y series que nos invitan a reflexionar sobre los desafíos que han enfrentado y siguen enfrentando las mujeres en diversos contextos, cómo han luchado durante siglos para combatir la opresión, así como para sensibilizar y generar conversaciones sobre la importancia de erradicar la violencia contra las mujeres.
Todos estos contenidos los puedes ver gratis en RTVCPlay, la plataforma de streaming de RTVC Sistema de Medios Públicos.
Mujeres sin derecho y al derecho
Las mujeres colombianas han protagonizado diferentes luchas para ser reconocidas como sujetos sociales con plenos derechos ciudadanos. A través de su experiencia y activismo, se recoge la memoria de 80 años de avances en favor de la equidad de género.
Maria Cano
María Cano es una obra cinematográfica que resalta el poder femenino por donde se le mire. Su directora, Camila Loboguerrero, fue la primera directora de cine en Colombia y quiso contar la historia de la primera mujer líder en la política nacional.
Emma Reyes
El inicio de la carrera artística de Emma Reyes está marcado por su primera exhibición en París y un fascinante viaje a Estados Unidos y México. Allí, se rodea de grandes maestros del arte. Años más tarde, regresa a Europa y es honrada con el grado de Caballero de la Orden de Artes y Letras.
Transfariana
La cinta de Joris Lachaise retrata el amor de la comunidad trans en medio de la lucha, la vulnerabilidad y el patriarcado. Una experiencia cinematográfica que demuestra el poder liberador de la diversidad, incluso en los entornos más hostiles de la sociedad.
Mujeres líderes en la actualidad, herencias del pasado
Las luchas de las generaciones anteriores marcaron el rumbo, abrieron los caminos y permitieron la intromisión de la mujer en la vida pública y política del país. Las leyes de hoy cobijan a las mujeres del presente, y fortalecerán a las del futuro.
Hijas de la luna
Una invitación al mundo de tres mujeres indígenas colombianas, donde la tradición y la feminidad se entrelazan en un viaje de desarrollo y resistencia. Contada en sus lenguas maternas, esta serie documental revela historias de superación y lucha por mantener viva su herencia cultural.

Niña errante
¿Qué significa ser mujer en un país como Colombia? La cinta del director boyacense Rubén Mendoza narra la historia de cuatro medio hermanas que luego de la repentina muerte de su padre atraviesan el universo femenino a través del duelo, el despertar físico del cuerpo y los desafíos de ser mujer.
Señora Isabel
Una mujer de cincuenta años engañada por su esposo, quien prefiere vivir con su joven amante, vuelve a creer en el amor cuando se enamora de un hombre varios años menor que ella. Una historia sobre las relaciones amorosas en la edad madura.
Anna
Protagonizada por la actriz colombiana Juana Acosta y dirigida por Jacques Toulemonde Vidal, Anna narra la historia de una mujer capaz de hacer cualquier cosa por acompañar a su hijo en el tenaz, pero gratificante camino de la vida. Una muestra de que no hay nada tan imperfecto como el amor de una madre.
Clara
Una hija intenta mirarse a través de los ojos de su madre, pues a sus 40 años se pregunta si se convertirá en madre o no; por lo que decide indagar en su pasado, reflexionando sobre el derecho que todos tenemos de amar libremente, del perdón y el liberarse de la culpa para poder seguir adelante.