Serie de pódcast "Cantar la vida", una producción de Señal Colombia, disponible en RTVCPlay
"Cantar la vida": un viaje al corazón del vallenato
08 / 04 / 2025

"Cantar la vida": resistencia, identidad y vallenato


Por Señal Colombia
Señal Colombia
08 / 04 / 2025
Serie de pódcast "Cantar la vida", una producción de Señal Colombia, disponible en RTVCPlay
0

Sumérgete con nosotros en Cantar la vida: vallenatos de Sempegua, cuyo lanzamiento será por medio de un documental y una transmisión en vivo desde Sempegua, Cesar, este 19 de abril por las pantallas de Señal Colombia. Escucharemos a Alfonso Rocha, Luis Antonio García y Andrés Cadena: creadores de los vallenatos que suenan en este proyecto transmedia proveniente del mercado de coproducción de Señal Colombia.

De qué se trata la serie de pódcast Cantar la vida

Cantar la vida es un proyecto transmedia, que incluye un documental y una serie de pódcast con 5 episodios de 11 a 15 minutos. Su director es Jhoham Manuel Rincón y tendrá su estreno en pantalla en Señal Colombia el domingo 27 de abril. Esta producción sumerge al oyente en las voces, los ritmos y las experiencias de la comunidad de Sempegua, un corregimiento de Chimichagua, Cesar, que convive día a día en medio del agua. Con el telón de fondo del vallenato, conoceremos las costumbres de su comunidad, sus pescas colectivas al amanecer, sus fiestas de tambores y los desafíos de vivir allí.

Lellys Lorena Ortiz, una joven de la comunidad, es la narradora de esta serie y quien dialoga a través de relatos íntimos con los habitantes de Sempegua. Cada episodio es una ventana a su relación con el agua, no sólo como recurso, sino como un personaje más, un ser vivo que da forma a su identidad y su cultura. 

Episodios de la serie de pódcast Cantar la vida

1-Las raíces bajo el agua: el pueblo que renació

El primer capítulo de Cantar la vida se interna en la fundación de Sempegua, un pueblo que lleva en su memoria las huellas de un pasado sumergido. Acompañados por los relatos de sus habitantes, recorremos las ruinas del viejo Sempegua, un lugar que hoy está abandonado, pero sigue vivo en los recuerdos de quienes lo habitaron.

Los más ancianos del pueblo nos guían a través de sus memorias, contando cómo, en 1971, las constantes inundaciones de la ciénaga obligaron a la comunidad a abandonar sus hogares y trasladarse a una zona más alta. A través de sus voces, descubrimos cómo fue ese proceso de reconstrucción de identidad.

Escucha gratis este episodio en RTVCPlay

2-Entre redes y olas: la vida que fluye con la ciénaga

El segundo capítulo de Cantar la vida profundiza sobre la relación que los habitantes de Sempegua tienen con la Ciénaga de Zapatosa, pues el agua no es sólo un recurso para esta comunidad, sino el corazón de su cultura, su sustento y su identidad. A través de las voces de pescadores, madres, jóvenes y ancianos, exploramos cómo la pesca ha sido, por generaciones, la forma de vida que define a Sempegua.

Los relatos nos llevan a las madrugadas en las que los pescadores salen en sus canoas para enfrentarse a las aguas de la ciénaga. También se abordan los desafíos que enfrenta Sempegua al depender casi exclusivamente de la pesca. Los habitantes reflexionan sobre las dificultades de vivir en un lugar donde una sola fuente de recursos sostiene a toda la comunidad, que debe enfrentar los cambios en los patrones climáticos y la sobreexplotación de los recursos pesqueros.

Escucha gratis este episodio en RTVCPlay

3-Tierra que fluye: la lucha por sembrar en Sempegua

En el tercer capítulo de Cantar la vida exploramos la compleja y desafiante relación que los habitantes de Sempegua tienen con la tierra. En un territorio donde la Ciénaga de Zapatosa define los ritmos de la vida, la lucha por cultivar y asegurar espacios para la agricultura se convierte en una batalla diaria contra las aguas y contra intereses externos que limitan su acceso a la tierra.

A través de los testimonios de campesinos, líderes comunitarios y familias, descubrimos cómo la comunidad de Sempegua enfrenta una doble lucha. Por un lado, la ciénaga les arrebata tierras fértiles con sus crecientes e inundaciones. Y, por el otro, una empresa agroindustrial ha limitado su capacidad para sembrar y trabajar la tierra. Los habitantes relatan cómo, a pesar de su conexión ancestral con el territorio, se ven obligados a pelear por el derecho a cultivarlo, enfrentándose a barreras legales y económicas que dificultan su acceso.

Escucha gratis este episodio en RTVCPlay

4-Lejos de la ciénaga: historias de migración y desarraigo

En el cuarto capítulo de Cantar la vida se cuentan historias de migración que han marcado a generaciones de habitantes de Sempegua. La Ciénaga de Zapatosa, aunque es el corazón de su identidad, no siempre ha podido ofrecerles las oportunidades económicas que necesitan para sostener a sus familias. Por eso, muchos han tenido que emprender viajes difíciles hacia Bogotá y otras capitales del país en busca de nuevos horizontes laborales.

En esta entrega, los habitantes de Sempegua nos comparten sus experiencias de desarraigo y adaptación. Nos hablan de los sacrificios que implica dejar atrás su tierra, su familia y su comunidad para enfrentarse a una vida urbana llena de desafíos.

Escucha gratis este episodio en RTVCPlay

5-Ser sempeguero: identidad, sueños y futuro

El último capítulo de Cantar la vida viaja al corazón de lo que significa ser sempeguero. Las voces de sus habitantes exploran la identidad única de esta comunidad, pero también en sus tradiciones, su música, su resistencia y su profundo sentido de pertenencia. Este capítulo es un viaje íntimo hacia las raíces culturales de Sempegua y una mirada hacia el futuro que sueñan construir.