Viajar por Colombia es mucho más que playa, montañas, ciudades y lo que ya todos saben, viajar por los 32 departamentos del territorio nacional representa la posibilidad de encontrar respuestas (y muchas más preguntas) a asuntos sociales, culturales, económicos, ecológicos y hasta políticos. Viajar por Colombia se convierte entonces en un ejercicio necesario para conocer todas las dimensiones de un país pluriétnico y multicultural como el nuestro.
Son muchas las personas que por motivos distintos al placer y el turismo se han animado a viajar pero que en el trayecto han descubierto tesoros y miles de motivos para querer más al país y para trabajar con más ahínco por sus habitantes.
Les pedimos que nos contarán porqué vale la pena viajar por Colombia y nos dieron sus razones. Estas son:
1. Viajar para probar y ayudar - Álex Almeri
Peruano de nacimiento, pero colombiano por convicción, el chef peruano Álex Almeri llegó al país hace 12 años y a medida que descubrió la riqueza gastronómica del país y las posibilidades que tenían nuestras cocinas, decidió radicarse y trabajar por ellas.
Álex empezó a recorrer el país y a investigar sobre sus productos para llegar a la conclusión que era necesario establecer un puente más directo entre los productores y las cocinas de los restaurantes. Esa búsqueda lo llevó a andar por rincones del país tanto en la Costa Caribe, como en el Suroccidente de país, donde ha realizado el levantamiento de un inventario de productos agrícolas y de productores, porque según él, es un deber de todos trabajar para lograr una verdadera justicia alimentaria.
Sobre la pregunta de este artículo, Álex respondió que “es necesario viajar con los ojos y el corazón bien abiertos para descubrir la realidad del país y redescubrir nuestra identidad. La gastronomía siempre será un pretexto, un eje articulador, que nos llevará a conocer y valorar los productos, la maravilla de la biodiversidad que nos regala Colombia, y luego íntimamente relacionada con esos productos, podremos conocer la realidad de los productores, su dedicación y humildad. Entonces el valor de la diversidad y el conocimiento ancestral y artesanal nos llevará a reconocer las verdaderas señas de identidad de nuestra patria”.
2. Viajar para conocer la "otra" Colombia - Harold García.
Harold García es comunicador social e investigador. Su trabajo ha estado fuertemente ligado a las comunidades afectadas por el conflicto como las de Bojayá, la Sierra Nevada de Santa Marta o Nueva Venecia.
A través de sus viajes, además de la recuperación de la memoria histórica, Harold cree que ha logrado un mejor entendimiento de las dinámicas sociales y culturales de las diferentes comunidades, cuyas realidades y antecedentes históricos median en dicha construcción.
Ese panorama, según Harold, solo se obtiene viajando, pues al viajar en esa búsqueda sobre el conflicto, es que ha llegado a lugares que, de otra forma, difícilmente se conocerían.
Respondiendo nuestra pregunta, Harold respondió que “viajar por Colombia para entender las dinámicas sociales y culturales del país te brinda la oportunidad que no tendrás cuando viajas por otras razones. Es decir, vas a conocer lugares que de otra manera no visitarías. Por ejemplo, tuve la oportunidad de conocer Nueva Venecia, una comunidad anclada en la Ciénaga Grande del Magdalena, a la que se llega por un recorrido de una hora en lancha desde Santa Marta o Barranquilla, donde los paramilitares cometieron una masacre pero, más allá de lo que les sucedió, este es un lugar bellísimo, con una riqueza animal y gastronómica, pero que además tiene una cultura única, que esta mediada por el hecho de ser una comunidad flotante donde todo debe hacerse a bordo de una canoa. Las dinámicas sociales y culturales de esta comunidad son totalmente diferentes a las que estamos acostumbrados en ciudades como Bogotá o Medellín y, si no hubiese viajado en ese trabajo social, seguro no habría llegado a conocer un lugar como este”.
“La importancia de conocer Colombia a través del trabajo social, es que te permite conocer otra mirada de lo que ha pasado en el país y ver la fortaleza que tienen las comunidades que han sido más afectadas por las problemáticas sociales, políticas y económicas. Viajar así me ha permitido conocer más el empuje y la verraquera que tienen los colombianos”, concluye.
3. Viajar para conocer lo que nos identifica - Luis Miguel Vélez
Luis Miguel Vélez es un antropólogo caldense que a través de los viajes en el país ha logrado crear una visión amplia y consistente de la gran diversidad cultural que hay en Colombia, un escenario de gran riqueza para una disciplina académica como la suya.
Para Vélez, viajar por Colombia es un ejercicio “interesantísimo” en la medida que “contar con la amabilidad de las personas y la facilidad (con sus excepciones) de comunicación e interacción, produce facilidad la tan dificultosa confidencialidad y confianza con los sujetos a investigar”.
“Poder observar las distintas posibilidades de adaptación al medio ambiente, los condicionamientos que este produce en la evolución y desarrollo de un grupo en particular, donde así haya aspectos geográficos similares, las costumbres, hábitos e imaginarios colectivos culturales son distintos, algo que fácilmente se observa en la lengua (jergas, sociolectos) y a través de esto, se hace notorio el arraigo cultural.” resulta de gran utilidad para Vélez.
Así mismo, el antropólogo cree que la gran variedad de grupos indígenas resuta interesante y necesaria en la labor investigativa que desempeña. “También el folklore y todo lo que encierran los arraigos de las tradiciones campesinas han consolidado patrimonios no solo arquitectónicos o materiales, sino también, etnológicos, aquellos construidos por la identidad, los imaginarios colectivos y las tradiciones orales de los pueblos”
Y concluye finalmente, respecto a la importancia de viajar para conocer el país, que es importante para ver la gran riqueza en diversidad gastronómica y cita a la antropóloga Margaret Mead cuando dice que “para conocer una cultura se debe conocer su comida”, lo que según Vélez es indispensable para las investigaciones antropológicas.