"Uno no escribe lo que quiere sino lo que puede": Luis Noriega
23 / 11 / 2016

"Uno no escribe lo que quiere sino lo que puede": Luis Noriega


Por Paola Arcila Perdomo
Paola Arcila Perdomo
23 / 11 / 2016

El escritor caleño Luis Noriega se hizo merecedor el pasado 2 de noviembre, en su tercera edición, al Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, por su texto Razones para desconfiar de sus vecinos. El jurado conformado por Héctor Abad Faciolince (Colombia), Javier Rodríguez Marcos (España), Hebe Uhart (Argentina), Alberto Manguel (Canadá – Argentina) y Carla Guelfenbein (Chile), eligieron a Noriega por escribir el mejor libro de cuentos de 2016.

El Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez es un galardón que busca distinguir el quehacer de los cuentistas en lengua española y contribuir a la consolidación de este género y de la industria editorial. Con base en dicho concurso Señal Colombia presentará un documental que nos cuenta cómo se gestó el reconocimiento a Noriega, el primer colombiano en obtener este distinguido premio. Por este motivo y para ir preparándonos para lo que veremos en pantalla, hablamos con el escritor quien nos cuenta los detalles de su vida literaria.

Domingo

27 de noviembre 10:00 p.m. → Documental: 'Premio hispanoamericano de cuento'

Señal Colombia: Comencemos desde el principio con la duda de ¿qué tan difícil es tomar la decisión de dedicarse a escribir y solo a escribir? ¿En qué momento decidió tomarla?

Luis Noriega: En mi caso, la decisión tuvo mucho de locura adolescente. Me gustaba leer y escribir, pero de la misma forma que me gustaban también los cómics y los videojuegos. Fue la coincidencia feliz de un profesor con un gran amor por los libros, un grupo de amigos con intereses afines y el descubrimiento de Cien años de soledad lo que acabó por inclinar la balanza. En esas circunstancias, tomar la decisión de dedicarme a la literatura fue relativamente sencillo. Y precipitado. Y sí: caprichoso. Lo difícil vino después. En parte porque cometí el error de confundir el dedicarme a la literatura con estudiar literatura; en parte porque lo de escribir y solo escribir se lleva muy mal con el trabajo asalariado y las facturas. Durante mucho, muchísimo tiempo tuve que contentarme con ser un escritor intermitente.

SC: Este es un debate que siempre habrá y que en últimas resulta siendo muy subjetivo, pero ¿cree usted que hay un género más difícil de escribir que otro?

LN: Más allá del hecho evidente de que una saga novelesca en varios volúmenes requiere una inversión de tiempo (y sudor) considerablemente mayor que un microcuento de apenas un par de líneas, supongo que en teoría no hay géneros más fáciles o difíciles. Cada género plantea sus propios retos. En la práctica individual, sin embargo, las cosas suelen ser más enredadas. Para empezar, porque uno no escribe lo que quiere sino lo que puede. En ese sentido escribir el tipo de cuentos que escribo me resulta más fácil que, digamos, escribir sonetos, para los que soy negado. En mi experiencia, el cuento no es más fácil o más difícil que la novela. Lo más complicado, quizás, es ese terreno medio en el que un relato no acaba de ser novela pero tampoco cuento y tienes que avanzar a tientas hasta descubrir qué puedes hacer con él.

SC: ¿Nos podría compartir cómo fue el proceso de creación de su libro 'Razones para desconfiar de sus vecinos'?

LN: El libro reúne cuentos escritos a lo largo de casi veinte años, de modo que el proceso de creación coincide prácticamente con la mayor parte de mi carrera. En ese sentido, creo que pese a no estar organizados en orden cronológico es relativamente fácil distinguir dos grandes etapas en la escritura de los cuentos. Los escritos en Colombia, o pensados desde Colombia, que suelen ser muy descarnados; y los escritos después de la experiencia de la emigración que incluso cuando tratan cuestiones duras tienden a ser más juguetones, no solo por efecto de la distancia sino también, quiero creer, de mi propia maduración.

SC: Con base en su creación literaria me podría dar un listado de razones para desconfiar de los vecinos, supongo todos las tenemos ¿verdad?

LN: Lo gracioso del cuento que da título al volumen es que probablemente es el único del libro en el que en realidad no hay razones para desconfiar de nadie. Todos los personajes son al final bastante transparentes y el problema es que cuando no hay razones, pues nos las inventamos. Ese estado de desconfianza, de sospecha permanente en el que vivimos los colombianos en las grandes ciudades es algo que no deja de impresionarme. Nos acostumbramos a desconfiar de todos y a que todos desconfíen de nosotros y, por ejemplo, asumimos como normal que al entrar a un edificio se nos trate como terroristas en potencia y al salir como ladrones en potencia.

SC: Por favor, cuéntenos cuál fue el secreto para ganar el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez, cuál es el camino para aquellos que tengan la determinación de ser escritores.

LN: No hay ningún secreto. Esta era la cuarta vez que el libro llegaba a la final o semifinal de algún premio. Y muchos de los cuentos habían pasado antes por concursos sin pena ni gloria. En varios casos por más de un concurso. Todo premio tiene un componente inevitable de azar. El mismo cuento puede decirle cosas diferentes a lectores diferentes. Yo viajé a Bogotá convencido de que de nuevo iba a perder. Si hubiera que concluir algo de toda la experiencia, es que, con o sin reconocimientos, hay que perseverar. Escribir y corregir y volver a corregir. Y seguir escribiendo.

Un poco más sobre el autor

Noriega estudió Literatura en la Universidad Nacional de Colombia y desde finales de los noventa reside en España. Ha publicado tres novelas: Iménez (Rocca, 2011), ganadora del Premio UPC de ciencia ficción; Donde mueren los payasos (Blackie Books, 2013) y Mediocristán es un país tranquilo (Literatura Random House, 2014), finalista del Premio Nacional de Novela 2016. Razones para desconfiar de sus vecinos (Literatura Random House, 2015) es su libro más reciente.

Estreno: domingo 27 de noviembre, 10:00 p.m.

Más información

El Premio de Cuento Gabriel García Márquez se entregó en Bogotá

Estos fueron los finalistas del Premio de Cuento GGM 2016

Estos son los jurados Premio de Cuento Gabriel García Márquez