Las grandes obras de la música clásica estarán en Señal Colombia
28 / 12 / 2017

Las grandes obras de la música clásica estarán en Señal Colombia


Por Sherly Montaguth Gonzalez
Sherly Montaguth Gonzalez
28 / 12 / 2017

Festival de Música de Cartagena 2018

Del 5 al 9 de enero en Señal Colombia

Señal Colombia transmitirá en pantalla y web una selección de cinco de los mejores conciertos del Festival de Música de Cartagena, el cual en 2018 dedicará sus tarimas en diferentes partes de la ciudad a las grandes obras de la música clásica compuestas por tres de los exponentes más importantes del periodo clasicista europeo: Haydn, Mozart y Beethoven

 

Los tres «monstruos» del periodo clásico

La música clásica recibe su nombre por el clasicismo, movimiento cultural de la Edad Moderna que le dio origen a este estilo musical y que también tuvo impacto en la producción artística, estética e intelectual de la época. Aún con los valores humanistas de la ilustración a cuestas pero ya libre del amarre de la música a la religión, la intención durante esta época fue lograr la perfección a través del arte.

Dentro del grupo de los mejores representantes del movimiento es casi obligatorio incluir a Haydn, Mozart y Beethoven. Provenientes de diferentes lugares de origen, los tres coincidieron en Viena, ciudad de Austria a orillas del río Danubio, donde lograron establecerse como artistas para desarrollar su mayor potencial en la composición.

Pero, ¿qué tenía esta ciudad para haber servido como plataforma de grandes artistas? Hacia finales del siglo XVIII, muchos artistas -incluidos estos- se vieron atraídos por la creciente Viena, aunque esta no era una ciudad habitada en su totalidad por personas «cultas» ni su gente mostraba una preferencia contundente por estos sonidos sobre los folclóricos. La clave fue la ubicación geográfica de Viena, punto que convirtió la ciudad en la más importante durante el Imperio Habsburgo, el mismo que patrocinó el desarrollo cultural, especialmente el de la música, en esos tiempos.

Entonces, fue en Viena en donde sus carreras florecieron. De hecho, por una temporada, coincidieron los tres en esta ciudad. A pesar de las diferencias musicales marcadas por sus contrastantes personalidades, el impecable estilo redondo y teatral de Mozart fue influenciado por el legado musical de Haydn quien, a su vez, fue profesor de Beethoven por un tiempo hasta que este partió camino para crear un estilo frenético en el que pueden percibirse influencias de ambos.

Los tres crearon música maravillosa que logró trascender la palabra para posicionar la música instrumental como una alternativa para el disfrute. Aún hoy, siglos después de su existencia, sus obras siguen brillando mucho más que antes. 

Ver también: 5 canciones modernas inspiradas en música clásica

 

Los eventos en nuestra pantalla

Para celebrar las música creada por estos genios del periodo clásico, el Festival del Música de Cartagena ha reunido a artistas de renombre que han interpretado sus obras de manera especial o novedosa y los pondrá a sonar en la ciudad de la champeta.

Uno de los invitados más esperados es la Orquesta de Cámara de Múnich, Alemania, formación histórica que existe desde 1950 y que actuará como orquesta residente bajo la dirección de Clemens Schuldt, un joven director que se ha ganado un lugar en las orquestas más prestigiosas por su habilidad para innovar en la interpretación de obras maestras de los periodos clásico y romántico del repertorio germánico.

Entre otros artistas invitados también se encuentran el Cuarteto Schumman, los pianistas Rudolf Buchbinder, Nelson Freire y Blanca Uribe, los chelistas Mario Brunello, Santiago Cañón-Valencia y Julia Hagen, la violinista Antje Weithaas, la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la Kölner Akademie.

Prográmate para ver los siguientes conciertos en la pantalla de Señal Colombia y vía streaming en esta página:

 

Viernes 5 de enero

Festival de Música de Cartagena

7:00 p. m.: Concierto Inaugural - La música para orquesta y las grandes formas sinfónicas

El concierto inaugural ofrece el gran abrebocas a la capacidad creativa y artística de los tres grandes del clasicismo vienés. En el repertorio no faltarán obras que destaquen la simetría, la belleza formal y la variedad rítmica características de estos compositores que marcaron un antes y un después en la historia de la música instrumental.

Sábado 6 de enero

Festival de Música de Cartagena

10:00 p. m.: Divertimento n.º 1

Además de componer obras complejas para orquesta, sinfonía o sonata, estos compositores también tuvieron su lado más ligero al crear obras hechas para el goce y disfrute como los divertimentos, las serenatas y las bagatelas. Incluso haciendo música para tocar en momentos de ocio, estos artistas y su genialidad crearon obras maestras en estos formatos.

Domingo 7 de enero

Festival de Música de Cartagena

10:00 p. m.: Divertimento n.º 2

La Orquesta de Cámara de Munich, con la dirección del joven e innovador Clemens Schuldt, presentará la música de Wolfgang Amadeus Mozart recopilando algunos de los momentos más importantes del estilo clásico en este concierto al aire libre en la Plaza San Pedro Claver, espacio en el que la música instrumental se mezcla con el sonido de las campanas de la Iglesia para crear un ambiente mágico.

Lunes 8 de enero

Festival de Música de Cartagena

7:00 p. m.: Mozart: los géneros sinfonía y concierto

Dos buenos ejemplos para experimentar la versatilidad de Mozart como compositor son la Sinfonía Linz y el Concierto para piano nº 20. Esta sinfonía es una apertura a algunos elementos que se pueden encontrar en las grandes sinfonías que compuso en la madurez de su carrera y el concierto es una pieza que maravilla por su rebeldía.

Martes 9 de enero

Festival de Música de Cartagena

7:00 p. m.: Una mirada latinoamericana

El pianista brasileño Nelson Freire, reconocido internacionalmente, abrirá la noche para dar paso a Palos y cuerdas, trío instrumental colombiano con amplia trayectoria en la exploración de los caminos de la música andina.